Mostrando entradas con la etiqueta Cartagena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cartagena. Mostrar todas las entradas

Plazoleta Miguel de Cervantes Saavedra: La conexión entre Cartagena, la lengua y el legado universal de un genio

En el corazón de Cartagena de Indias, donde las calles vibran con historia y cultura, se alza una obra que conecta el espíritu de esta ciudad heroica con uno de los literatos más célebres del mundo hispano: Miguel de Cervantes Saavedra. Esta imponente escultura, ubicada en la Plazoleta Cervantes frente al Banco Popular, no solo embellece el entorno, sino que también conmemora la riqueza del idioma español y la importancia de Cartagena como epicentro literario.

Miguel de Cervantes Saavedra - Héctor Lombana
Fotografía: Sandra Patricia Suárez T.

Un homenaje monumental en el IV Congreso de la Lengua Española

La escultura, realizada por el renombrado artista colombiano Héctor Lombana, fue develada en 2007 como parte de la celebración del IV Congreso de la Lengua Española. Este evento, que reunió a los mayores exponentes de la lengua castellana, contó con la presencia de los reyes de España y del entonces presidente Álvaro Uribe Vélez. La obra no solo rinde tributo a Cervantes, sino que también representa la influencia del idioma español como eje unificador de culturas y generaciones.

Miguel de Cervantes Saavedra - Héctor Lombana
Fotografía: Sandra Patricia Suárez T.

El legado de Héctor Lombana en Cartagena

Héctor Lombana es una figura clave en el panorama artístico colombiano. Su habilidad para plasmar símbolos universales en contextos locales lo convirtió en uno de los escultores más destacados del país. Esta obra, una de las últimas antes de su fallecimiento en 2008, refleja su maestría al capturar la esencia de Cervantes en una escena cotidiana pero cargada de simbolismo: el escritor sentado, inmerso en la creación literaria.

Lombana, quien también dejó su huella en otras partes de la ciudad amurallada con esculturas icónicas, consolidó con esta pieza su legado como un cronista visual de la historia colombiana e hispana.

Miguel de Cervantes Saavedra - Héctor Lombana
Fotografía: Sandra Patricia Suárez T.

Un diseño lleno de simbolismo

La escultura muestra a Miguel de Cervantes en un momento de introspección creativa, sentado frente a un pequeño escritorio. Su postura transmite concentración y serenidad, evocando la imagen de un escritor dedicado a inmortalizar historias. La base de la obra está adornada con tallados que representan pasajes de sus escritos más célebres, creando un diálogo entre la literatura y la plástica.

Ubicada en la pequeña Plazoleta Cervantes, este monumento no solo es un atractivo visual, sino también un punto de reflexión sobre el impacto del lenguaje en la construcción de identidades culturales.

Miguel de Cervantes Saavedra - Héctor Lombana
Fotografía: Sandra Patricia Suárez T.

Cartagena, epicentro literario y cultural

La elección de Cartagena como sede de esta obra no es casual. Con eventos de talla mundial como el Hay Festival Cartagena, esta ciudad ha consolidado su posición como un referente cultural y literario en el mundo hispano. La escultura de Cervantes, estratégicamente situada cerca de puntos icónicos como la Torre del Reloj, el Parque Centenario y el Muelle de los Pegasos, enriquece aún más el paisaje urbano con su relevancia histórica y estética.

Miguel de Cervantes Saavedra - Héctor Lombana
Fotografía: Sandra Patricia Suárez T.
Miguel de Cervantes Saavedra - Héctor Lombana
Fotografía: Sandra Patricia Suárez T.

Un espacio lleno de vida e historia

La Plazoleta Miguel de Cervantes Saavedra es más que un lugar de paso; es un espacio vivo donde el pasado y el presente se entrelazan. Los visitantes pueden disfrutar de la cercanía de otros atractivos turísticos mientras reflexionan sobre el legado de Cervantes. Además, su ubicación estratégica la convierte en un punto ideal para iniciar un recorrido por la Cartagena histórica.

Miguel de Cervantes Saavedra - Héctor Lombana
Fotografía: Sandra Patricia Suárez T.

Héctor Lombana

Héctor Lombana Piñeres (1930–2008) fue un destacado escultor colombiano nacido en Riofrío, Magdalena. Estudió en la Academia de San Fernando en Madrid y trabajó como asistente del escultor británico Henry Moore, una experiencia que marcó su enfoque artístico. Sus obras combinan un estilo monumental con un profundo sentido cultural y patrimonial.

Entre sus esculturas más icónicas destacan:

  1. La India Catalina, símbolo del Festival Internacional de Cine de Cartagena y un homenaje a la historia indígena de Colombia.
  2. Los Pegasos, una imponente obra situada en el Muelle de los Pegasos en Cartagena, inspirada en la mitología griega.
  3. Los Zapatos Viejos, un monumento cargado de simbolismo, también en Cartagena.
  4. Miguel de Cervantes Saavedra, creada en 2007 para el IV Congreso Internacional de la Lengua Española, una de sus últimas obras.

Falleció en 2008 en Santa Marta mientras preparaba una obra en homenaje a la etnia Tayrona. Su legado permanece como parte fundamental del paisaje cultural colombiano y su arte está presente en museos y colecciones de todo el mundo.

Miguel de Cervantes Saavedra - Héctor Lombana
Fotografía: Sandra Patricia Suárez T.

Parque de la marina - Cartagena

Parque de la marina


Cuando se viaja a Cartagena de Indias no se puede dejar de pasar por el Parque de la Marina. Se trata de un gran parque ubicado en el centro amurallado, frente a otros dos sitios que se deben visitar: la Plazoleta de los Almirantes y el Museo Naval del Caribe.

Es uno de los más grandes de la ciudad, surgió como utilización de un gran playón que quedó de los rellenos que se han ido realizando en la ciudad. Hoy se tiene un uso institucional de la Armada para ciertas ceremonias. Se encuentra ubicado en la confluencia de las Avenidas Santander y Blas de Lezo, frente a la glorieta de Santander.

"Its is one of the largest in the city and emerged as a large beach area resulted of filling that were made in the city. Today it is used institutionaly by the Navy for certain ceremonies. It is located at the confluence of the Santander Avenues and Blas de Lezo, opposite the Santander roundabout".

Si se quiere conocer la historia militar de Colombia, este es un parque que se debe conocer, junto con su historia y sus alrededores. Sus alrededores son un espacio acogedor que se puede utilizar para un rato de relajación o lectura, o si se desea, para pasar un rato agradable con los amigos o la pareja.

Fotografía: Sandra Patrica Suárez T.
Parque de la marina - Cartagena de Indias
Fotografía: Sandra Patrica Suárez T.

Fotografía: Sandra Patrica Suárez T.
Parque de la marina - Cartagena de Indias
Fotografía: Sandra Patrica Suárez T.

El Parque de la Marina es uno de los lugares más emblemáticos y con mayor historia en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. Conocido también como Parque de Bolívar, es una joya arquitectónica que combina la belleza natural con el legado histórico y cultural de la ciudad. Este parque ha sido testigo de numerosos acontecimientos a lo largo de los siglos y se ha convertido en un espacio icónico para los cartageneros y los visitantes que llegan a esta hermosa ciudad caribeña.

Cartagena de Indias, una ciudad amurallada fundada en 1533 por Pedro de Heredia, es reconocida por su rica historia, su arquitectura colonial bien conservada y su impresionante paisaje costero. El Parque de la Marina se encuentra en el corazón del centro histórico de la ciudad, a pocos pasos de la icónica Plaza de Bolívar y de las murallas que protegían a la ciudad de los ataques de piratas y corsarios durante la época colonial.

El parque debe su nombre a su ubicación estratégica cerca del puerto de la ciudad, que desempeñó un papel crucial en el desarrollo y la prosperidad de Cartagena. Originalmente, el espacio donde ahora se encuentra el parque era una zona pantanosa y poco atractiva. Sin embargo, en 1632, el entonces gobernador de la ciudad, Don Juan de Vargas, decidió embellecer y mejorar el lugar convirtiéndolo en un jardín público y en un espacio de esparcimiento para los habitantes de Cartagena.

El diseño original del Parque de la Marina fue realizado por el ingeniero militar italiano Bautista Antonelli, quien trazó un plan geométrico y simétrico que incluía avenidas arboladas, jardines y una estatua ecuestre del fundador de la ciudad, Pedro de Heredia. La estatua de Heredia fue inaugurada en 1652 y se convirtió en una figura central del parque durante muchos años.

A lo largo de los siglos, el Parque de la Marina ha experimentado varias transformaciones y mejoras. En el siglo XIX, el parque fue remodelado y se construyó un elegante kiosco de hierro forjado que se convirtió en un punto de encuentro para la sociedad cartagenera. El kiosco, que aún se encuentra en el parque, es un símbolo de la elegancia y el estilo arquitectónico de la época.

El parque ha sido testigo de numerosos eventos históricos y culturales a lo largo de su existencia. Durante la época colonial, el parque fue un lugar de encuentro para importantes figuras políticas y sociales de la ciudad. También fue escenario de desfiles militares y eventos cívicos. En 1811, durante la lucha por la independencia de Colombia, el Parque de la Marina fue escenario de importantes acontecimientos políticos y pronunciamientos.

Con el tiempo, el parque se ha convertido en un espacio querido por los cartageneros y en un atractivo turístico para los visitantes. El ambiente tranquilo y sombreado del parque invita a pasear, descansar o simplemente disfrutar de la belleza de sus jardines y su arquitectura. En las tardes, cuando el calor disminuye, es común ver a personas de todas las edades reunidas en el parque para compartir momentos en familia, practicar deportes o simplemente disfrutar de la brisa marina.

Una de las características más icónicas del Parque de la Marina es su majestuosa fuente de mármol blanco que se encuentra en el centro del parque. La fuente, conocida como "La Gorda Gertrudis", fue esculpida en Italia y donada a la ciudad en 1895 por el alcalde Francisco Javier Cisneros. La Gorda Gertrudis se ha convertido en un símbolo de la ciudad y es una parada obligatoria para los visitantes que desean tomar fotografías y apreciar su belleza escultural.

Otra escultura importante en el Parque de la Marina es la estatua ecuestre del prócer de la independencia de Colombia, Simón Bolívar. Esta estatua fue inaugurada en 1910 para conmemorar el centenario de la independencia de Colombia. La estatua de Bolívar, que se encuentra cerca del kiosco de hierro forjado, es un homenaje al líder que luchó por la independencia de varias naciones latinoamericanas.

El Parque de la Marina también ha sido sede de diversos eventos culturales y festivales a lo largo de los años. Durante el Festival Internacional de Música de Cartagena, se realizan conciertos al aire libre y actividades para promover la música clásica y la cultura en la ciudad. También es común que se realicen actividades artísticas y presentaciones teatrales en el parque.

El Parque de la Marina es un espacio vivo y en constante evolución. La Alcaldía de Cartagena y otras instituciones locales trabajan constantemente para mantener y mejorar este importante espacio público. Los jardines son cuidadosamente atendidos, y las estructuras históricas son preservadas y restauradas para garantizar que las futuras generaciones puedan disfrutar de la belleza y el legado del parque.

Además de su valor histórico y cultural, el Parque de la Marina es un testimonio de la identidad y el espíritu de los cartageneros. Es un lugar donde la comunidad se reúne para celebrar su historia y tradiciones, y para compartir momentos de alegría y convivencia. El parque es un reflejo de la riqueza cultural y la diversidad de la ciudad, y es un espacio que simboliza la convivencia y el orgullo de ser cartagenero.

El Parque de la Marina es un tesoro histórico y cultural que representa la identidad y el corazón de la ciudad de Cartagena de Indias. A lo largo de los siglos, este espacio ha sido testigo de importantes eventos históricos y ha sido amado y cuidado por generaciones de cartageneros. Su belleza arquitectónica, sus jardines cuidadosamente diseñados y su ambiente acogedor hacen que sea un lugar único e inolvidable para los que visitan esta ciudad caribeña. El Parque de la Marina es un símbolo de la rica historia y la vida vibrante de Cartagena, y es un lugar de encuentro para la comunidad que continúa siendo parte integral del tejido cultural y social de la ciudad.

Este parque está dividido en tres partes:

- La parte monumentaria: que se encuentra en la parte inicial del parque y es donde se ubican los monumentos que se verán a continuación, en honor a las fuerzas navales y militares de Colombia.

- La zona media: en donde se encuentra una gran piscina o fuente.

- La parte final o natural: Las zonas verdes que rodean el parque.

En la parte monumentaria se encuentran los siguientes cuatro monumentos:

Escultura al infante de marina


Realizada en homenaje a todos los infantes de marina que ofrendan su vida por la Paz de Colombia.

Fotografía: Sandra Patricia Suárez T.
Escultura al infante de marina
Fotografía: Sandra Patricia Suárez T.

"A los
Infantes de Marina
héroes de la patria
que
ofrendaron su vida
por la
paz de Colombia"

Escultura al marino colombiano

Escultor: Emilio Anzola (pintor y escultor)


Esta escultura fue realizada con ocasión del cumpleaños No. 188 de la Armada Nacional de Colombia. El artista Emilio Anzona también realizó el Monumento a la Virtud, ubicado en la Escuela de Formación de Infantería de Marina, es un monumento realizado con el propósito de felicitar y honrar a todos aquellos que alcanzaron la gloria y estimular los Alumnos de la Escuela de Formación a alcanzarla, por medio de los objetivos académicos.

La mejor definición y descripción de esta escultura la dio el Suboficial Tercero Ricardo García de León, tripulante ARC "Independiente", en el artículo titulado "Monumento al marino colombiano", en donde dice: "...La estatua está hecha en bronce y muestra a un marino de grado Suboficial Tercero maniobrando un "heavy line". Tiene a su diestra la "Ciudad Heroica" con el frente hacia la ciudad antigua y a su izquierda el mar Caribe. El monumento representa el sacrificio y la vocación marinera del colombiano, vocación que se ha transmitido como agua salada entre las venas desde aquellos indios Caribes, feroces y rebeldes que en frágiles y artesanales canoas que utilizaban para la pesca fueron capaces de enfrentarse a las olas impetuosas del mar Caribe y con lanzas, arcos y flechas según plasmaron los cronistas, lucharon sin cuartel contra la flota invasora española; luego la marina patriota que a borde del Bertantín "Independientemente" dio la victoria total sobre las flotas realistas en el lago de Maracaibo, y sin olvidar todas aquellas batallas navales que han marcado la historia de nuestro país y del mundo..."[3].

Fotografía: Sandra Patricia Suárez T.
Escultura al marino colombiano
Fotografía: Sandra Patricia Suárez T.

Marino colombiano
Tu que te formas en los mares
con valentía y con honor
que al creador demuestras respeto
frente al océano inclemente
y ante la furia de los vientos huracanados
ponés a prueba tu tesón.
Tú que levantas la cabeza con orgullo ante el sol poniente
y que enfrentas al destino con la fuerza del corazón
tú que miras a las adversidades de frente
y que vuelves a casa con esperanza y con amor,
tú sabes marino que la patria te agradece
y que tu entrega es la razón
por la que te acoge con clamor.

Monumento a veteranos de guerra de Corea


Este monumento es un regalo de Corea del Sur a la ciudad de Cartagena, en honor a la ayuda que Colombia le prestó en la guerra de 1950, en la cual Colombia fue el único país de Latinoamérica que auxilió a Corea del Sur con personal militar y buques de Guerra. Esta es la única vez que tropas colombianas han combatido fuera del país.

Este es un monumento que recordará para siempre el valor de nuestros marinos en la guerra de Corea, pero además a los marinos y a los Infantes de Marina que todos los días luchan con los grupos violentos.

Fotografía: Sandra Patricia Suárez T.
Monumento a veteranos de guerra de Corea
Fotografía: Sandra Patricia Suárez T.

Colombia a sus valiosos hombres de mar

Homenaje a
aquellos valientes hombres que
en el mar, a bordo de las fragatas
ARC "Almirante Padilla", ARC "Almirante Brión"
y ARC "Capitán Tono"
combatieron en la guerra de corea
representando a Colombia y a su armada,
escribiendo en esos lejanos mares,
páginas de heroísmo y valor
que dejaron ante el mundo muy en alto
nuestra gloriosa bandera
Fragatas colombianas en la guerra de Corea
Fragatas
Comandantes
Fechas
Millas navegadas
ARC
Almirante Padilla
CC Julio Cesar
Reyes Canal
Abril de 1951 a
Enero de 1952
46.149 M
ARC
Capitán Tono
CC Hernando
Berón Victoria
Febrero de 1952
A enero de 1953
30.647 M
ARC
Almirante Brion
CC Carlos
Prieto Silva
Junio de 1953
A abril de 1954
48.129 M
ARC
Capitan Tono
CC Jorge
Taua Suárez
Marzo de 1954
A abril de 1955
35.248 M
ARC
Almirante Padilla
CC Dario
Forero González
Enero de 1955 a
Diciembre de 1955
34.242 M

Monumento buque tortuga


También, como el monumento a los veteranos de guerra de Corea, un regalo de Corea del Sur en honor a la ayuda prestada en la guerra de 1950. Colombia fue el único país de América Latina en responder el llamado de la ONU para apoyar a Corea del Sur luego de la invasión por parte de Corea del Norte de junio de 1950. Muchos colombianos participaron en la Guerra de Corea, que fue el primer gran enfrentamiento armado de la Guerra Fría.

Fotografía: Sandra Patricia Suárez T.
Monumento buque tortuga
Fotografía: Sandra Patricia Suárez T.

Placa sobre el buque:

KO BUK SON (Buque Tortuga)
El Buque Tortuga, llamado así por su parecido a una
tortuga real, fue construido en 1951 por el almirante Yi
Sun Shin. Su diseño permitía que la tripulación del
interior pudiera observar al adversario sin ser visto,
dado que la cubierta superior de la embarcación fue
elaborada en tablones de manera y acorazada con púas
de metal que impedían el asalto del enemigo.

Durante la invasión japonesa (1952-1958) este navío
se utilizó como buque de avanzada, hundió innumerables
barcos japoneses y logró el control del mar.

Placa lado opuesto:

Monumento
dedicado a las
fuerzas armadas de
Colombia que
participaron en
la guerra de corea.

Placa 1:

El gobierno de la república de Colombia hace un reconocimiento a:

El batallón de infantería Colombia y las fragatas "Almirante Padilla",
"Capitán Tono" y "Almirante Brión".

Quienes generosamente acudieron
al llamado en pro de la paz y de la justicia
durante la guerra de Corea
(1951 - 1953)

Este es nuestro homenaje
al valor, la entrega y la tenacidad
con la que defendieron el ideal
de libertad de nuestra nación.

Cartagena, Noviembre 01 de 2008

Placa 2:

Batallón de infantería Colombia

Soldados sin coraza que con
valencia, honor y sacrificio
lucharon en Corea

Por la libertad de un pueblo amigo

Participantes: 4.314
Combatientes (07.08.1951 A 25.07.1955): 3.086
Fallecidos en combate: 213
Heridos en acción: 438

Acciones heroicas
Batalla de Gomseong: 13-21-10.1951
Kimhwa, Batalla Cerro 400: 21.06.1952
Yeoncheon. Batalla cerro 180: 10.03.1953
Yeoncheon. Batalla Old Baldy Cerro 275: 23.05.1953

Placa 3:

Armada República de Colombia

Los veteranos
De la guerra de Corea

Quienes ante el llamado de las naciones unidas
acudieron en cumplimiento de la misión. Fueron
testigos y protagonistas en primer orden
de lo que hoy es historia.

Las naves rompieron con sus quillas
en sucesivos desafíos al asombro
Los paralelos del "país de la calma matutina"
donde airoso flameó el tricolor patrio
y al compás de su glorioso himno
su encomienda con heroísmo cumplió

...Terminada la gesta, silenciadas las loas
los laureles cubrieron nuestra estela...

Fragatas participantes
ARC "Almirante padilla": 183 tripulantes (1951)
                                  185 tripulantes (1955)
ARC "Capitán Tono": 184 Tripulantes (1952)
                              183 tripulantes (1954)
ARC "Almirante Brión": 185 tripulantes (1953)

En esta entrada me queda pendiente una escultura que se encuentra en este parque y es "La Puerta", del artista Fernando Pinto. Se trata de una escultura "...realizada en tributo a todas aquellas víctimas de las minas anti-personal que ha dejado el conflicto armado en Colombia..."[1].


Fotografía: Sandra Patricia Suárez T.
Escultura al infante de marina
Fotografía: Sandra Patricia Suárez T.
Fotografía: Sandra Patricia Suárez T.
Escultura al infante de marina
Fotografía: Sandra Patricia Suárez T.
Fotografía: Sandra Patricia Suárez T.
Escultura al marino colombiano
Fotografía: Sandra Patricia Suárez T.
Fotografía: Sandra Patricia Suárez T.
Escultura al marino colombiano
Fotografía: Sandra Patricia Suárez T.
Fotografía: Sandra Patricia Suárez T.
Monumento buque tortuga
Fotografía: Sandra Patricia Suárez T.
Fotografía: Sandra Patricia Suárez T.
Monumento a veteranos de guerra de Corea
Fotografía: Sandra Patricia Suárez T.

Fuentes:


[2] Blog del artista Emilio Anzola. http://emilioanzolapintorescultor.blogspot.com/

[3] Monumento al marino colombiano. Suboficial Tercero Ricardo García de León. Tripulante ARC "Independiente". En: AlaMar - Armada Nacional de Colombia. Consultado el 26 de noviembre de 2018 en "https://www.armada.mil.co/sites/default/files/periodico_a_la_mar_edicion_117.pdf".

Figura Reclinada 92 - Fernando Botero

Obra: Figura Reclinada 92
Artista: Fernando Botero
Fecha: 14 de abril de 2000
Ubicación: Plaza de Santo Domingo - Cartagena
Material: Bronce a la cera perdida sobre pedestal en piedra.
Peso: 650 kilos.

También conocida como "mujer" o "Figura Reclinada 92", fue una donación del maestro Fernando Botero, luego de que una placentera noche en Cartagena, en compañía de su esposa Sofía Vari, despidiendo el milenio, le surgiera la idea de donar esta bella escultura para hacer más acogedora esta bella Plaza de Santo Domingo. En Cartagena, muchos cartageneros e incluso los visitantes la conocen como la "Estatua de la Gorda Gertrudis". De hecho, encontré en el artículo de Manuel Pedraza titulado "La Gorda Gertrudis fotoleyenda" que el maestro Botero indicó que "...él mismo bautizó como Gertrudis..." esta gran escultura ubicada en la Plaza de Santo Domingo[4].

Fotografía: Sandra Patricia Suárez T.
Figura Reclinada 92 ó "Gertrudis" - Fernando Botero
Fotografía: Sandra Patricia Suárez T.

Fernando Botero envío una carta de su puño y letra donde le decía a su amiga, la Alcaldesa Gina Benedetti, que "hoy amanecí generoso y por eso decidí regalarle la escultura a Cartagena, para colocarla en el sitio que vimos en la Plaza Santo Domingo[1].

Esta es una importante escultura que hace parte de la colección que el maestro Fernando Botero ha expuesto en los Campos Elíseos (París), en Lisboa, en Madrid, en Nueva York y en Washington.

En palabras de un amigo de las redes sociales, Andys Miguel Ortega Salas, en el artículo titulado "Plaza de Santo Domingo" de "El Rincón Colombiano", se refiere a esta escultura así:

"...La querida Gorda Gertrudis (Figura Reclinada 92): Esta es una de las esculturas más apreciadas en Cartagena de Indias por propios y turistas, esta escultura donada por el reconocido escultor colombiano Fernando Botero en el año 2000 a la heroica, se llama Figura reclinada 92, pero en Cartagena la bautizaron Gertrudis, la Gorda Gertrudis, la escultura detalla a una mujer obesa posando sin ropa de manera muy sensual sin una pisca de vergüenza.

Fotografía: Sandra Patricia Suárez T.
Figura Reclinada 92 ó "Gertrudis" - Fernando Botero
Fotografía: Sandra Patricia Suárez T.

Algo muy curioso que podrán observar al ver esta escultura es el hecho de que los pechos están de un color mas claro y esto se debe a una leyenda que surgió alrededor de ella y es que si tocas sus pechos tendrás largas relaciones amorosas, ya sea por la leyenda o por lograr una buena pose para la foto del recuerdo, estos se han vuelto los pechos mas tocados de Cartagena de Indias..."[2].

Además he leído que también existe el mito de que, si agarras sus nalgas, la suerte estará de tu lado. E incluso se habla de que al tocar los senos o sus nalgas, estarás asegurando un pronto regreso a la ciudad de Cartagena. Realmente en mi opinión, esto va desgastando poco a poco la pátina de la obra; Sin embargo, según también lo he escuchado, el maestro Fernando Botero gusta de que la gente se acerque a sus obras y las toque, se apropie de ellas y las sienta cercanas. Entonces solo queda a la administración municipal realizar mantenimientos periódicos para restaurar la pátina de la obra y dejar que los cartageneros y los turistas puedan disfrutar de los senos y las nalgas más tocados de Cartagena. De hecho el artista pamplonés Alberto Camacho Serrano dijo: "La escultura es un arte para tocar y disfrutar tocando"[3]. Finalmente, las palabras del artista hacia esta obra fueron: "...Yo espero que la gente cuide la escultura y la acaricie con cariño... y ojalá no se vaya a montar nadie en ella...".

La placa de la obra dice:

"Figura Reclinada"

Donación del Maestro Fernando Botero a
la ciudad durante la administración de
la Dra. Gina Benedetti de Vjélez, Alcalde
Mayor de Cartagena de Indias D.T. y C.

14 de Abril de 2000

Fotografía: Sandra Patricia Suárez T.
Figura Reclinada 92 ó "Gertrudis" - Fernando Botero
Fotografía: Sandra Patricia Suárez T.

Fuentes:

[1] Una bella gorda para la Plaza de Santo Domningo. Por: Esperanza De Lavalle. El Tiempo. 05 de abril de 2000. Consultado el 24 de noviembre de 2018 en https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1238781

[2] Plaza de Santo Domingo. En "El Rincón Colombiano" La cara bonita de Colombia. Publicado por Andys Miguel Ortega Salas. Consultado el 24 de noviembre de 2018 en http://elrinconcolombiano.blogspot.com/2015/04/plaza-de-santo-domingo.html

[3] Obra destacada: Esculturas de Fernando Botero. Por: Credencial Historia (R.R.V.).  Revista Credencial. Consultado el 24 de noviembre en: http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/obra-destacada-esculturas-de-fernando-botero

[4] La Gorda Gertrudis fotoleyenda. Por Redacción el tiempo, Manuel Pedraza. 15 de abril de 2000. Consultado el 24 de noviembre de 2018 en https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1218568