Mostrando entradas con la etiqueta Salvador Arango. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salvador Arango. Mostrar todas las entradas

Salvador Arango (SAAR) - Evento: Renacimiento - Florece el arte en Antioquia

Salvador Arango (SAAR)


A partir del 22 de agosto de 2018 y por un mes, se abrió el evento "Renacimiento - Florece el arte en Antioquia". Es una exposición de esculturas que se vuelve una apuesta para que el arte y la cultura forme parte de nuestra sociedad y para que se tenga a los artistas en el lugar que se merecen.

Allí hizo presencia el artista Salvador Arango (SAAR) con dos obras: Dama del Sofá y La hoja.

En el folleto de la exposición se realiza la siguiente reseña del escultor:

Escultor antioqueño (Itagüí - Antioquia). Inició su formación secundaria en el Instituto de la Universidad de Antioquia. Hizo estudios de pintura y de historia del arte en el Instituto de Artes Plásticas en Medellín. Es considerado escultor figurativo, que mediante un estilo geométrico logró encontrar una identidad y un reconocimiento mundial. Su obra es una exaltación del plano y la línea puesta a consideración de quien lo observa. Con un estilo muy personal y auténtico el maestro Salvador es, sin duda, uno de los más importantes artistas de esta generación. Sus trabajos escultóricos los realiza en diversos materiales, tales como: piedra, mármol, madera, hierro, acero y aluminio. Sin embargo es la fundición de bronce en donde ha ejecutado varias obras monumentales ubicadas en diferentes ciudades de Colombia. En 1976, asistió en representación de Colombia, invitado por la Universidad de Pensilvania, de los Estados Unidos, a la Novena Conferencia Internacional de Escultura en la ciudad de New Orleans. En 1990 fue invitado por International de artes plásticas Laura Des Createurs en La Chapelle de la Sorbonne en París.

Título: Dama del sofá
Técnica: Bronce a la cera perdida
Dimensiones: 120 cm x 1 m
  
Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Dama del sofá - Salvador Arango (SAAR)

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Dama del sofá - Salvador Arango (SAAR)

Título: La hoja
Técnica: Bronce a la cera perdida
Dimensiones: 90 cm x 40 cm

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
La hoja - Salvador Arango (SAAR)
  
Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
La hoja - Salvador Arango (SAAR)

Dama en el espejo - Salvador Arango (SAAR)

Dama en el espejo
Autor: Salvador Arango (SAAR)
Ubicación: Plazuelas de la 76
Dimensión: 3,5 metros de altura
Material: Bronce
Año: 1991

Otra hermosa obra del maestro Salvador Arango, muy curiosa hasta por cierto.

Se trata de una dama sentada con una posición muy particular, parecida a algunas que le he visto ya a las esculturas del maestro Salvador, donde se aprecia la falda de la mujer con una gracia sin igual, a pesar de la sencillez.

Ya he comentado sobre el estilo del maestro, en donde ha buscado una simplificación geométrica de sus figuras que nos muestra un estilo inconfundible y muy personal. En este caso en particular se tiene además la creatividad con la que nos muestra a esta dama reflejándose en un espejo inexistente, del cuál sólo se ve el marco... tal como si tuviera múltiples reflexiones.

Adicionalmente me gusta de esta obra su ubicación, al lado de un pequeño centro comercial, pero rodeado de un barrio próspero... esto hace que la escultura sea realmente para disfrute de la comunidad y no esté escondida dentro de algún sitio donde pocas personas pueden conocerla.

Este es un gran escultor nacido en Itagüí, Antioquia, del que me faltan todavía muchas de sus espectaculares obras por publicar.



Monumento a la fecundidad - Salvador Arango (SAAR)

Título: Monumento a la fecundidad
Material: Bronce fundido y concreto
Ubicación: Entrada norte al municipio de Envigado
Año: 1975

Este monumento a la fecundidad es otra de las hermosas obras del maestro Salvador Arango (SAAR), la cual fue donada en diciembre de 1975, por el Club Rotario de Envigado, a la ciudad en su bicentenario.

Cuando uno recorre la ciclovía los domingos, finalmente puede llegar a Envigado y en la entrada de este bello municipio se encuentra esta escultura con las líneas y el estilo característico del maestro Salvador Arango.

Se trata de una mujer en embarazo, sentada y en una posición que da la sensación de que está concentrada pensando... tal vez pensando en el ser que tiene dentro... en la nueva vida que va a traer a este mundo. Este es un buen tributo a la fecundidad femenina.

Le recomiendo gratamente a los turistas o demás personas que por algún motivo vengan a visitar a Medellín, que se busquen un buen espacio para dar una vuelta por Envigado y los municipios de los alrededores, donde encontrarán sitios muy agradables para pasar una tarde, ya sea disfrutando de una buena comida, de una discoteca o de uno de sus espacios verdes... Ah, y claro está, también de sus hermosas esculturas.





Alegria de vivir - Salvador Arango

La alegría de vivir
Artista: Salvador Arango (SAAR)
Material: Bronce fundido y piedra bogotana

Una muy bonita escultura del maestro Salvador Arango, la cual fue difícil de documentar fotográficamente debido a las múltiples actividades que se desarrollan a su al rededor, lo que hizo que tuviera que ir varias veces al centro comercial hasta que por fin un día en semana pude tomar estas fotografías que hoy puedo compartir con ustedes. Evidencia de lo que yo digo se ve al rededor de la escultura donde se aprecian todavía elementos que hacen parte de una actividad que se había estado realizando ese fin de semana en este lugar.

Se trata de cuatro personas con sus brazos extendidos al cielo, como agradeciendo al cielo la vida, agradeciéndole al cielo todo lo que diariamente nos brinda y las alegrías que a diario podemos tener por la vida.

Ya he hablado de la forma particular que tiene el maestro al realizar sus esculturas que, tal como lo encontré en un artículo de El Colombiano, donde dice: "...los pies de sus figuras no son pies, ni siquiera interpretación de pies, sino cascos... tampoco hago dedos en las manos, ni orejas ni cabello, y los rostros son insinuaciones..." (ver artículo aquí). Esto estaba publicado en un artículo del 28 de noviembre de 2010, escrito por Julio Cesar Herrera.

Se trata de unas figuras con las manos extendidas al cielo... tal como si se quisieran despegar de la tierra, pero indicando más un sentimiento de agradecimiento.

Es una escultura en bronce fundido y piedra bogotana que originalmente se encontraba a la entrada del centro comercial y que posteriormente fue trasladada aquí a una de sus plazoletas internas y ubicada bajo techo.

Se trata de una linda obra que entra a cumplir una doble misión de ornamentación y lúdica en uno de los centros comerciales tradicionales de Medellín, como es Oviedo.







Retorno - Salvador Arango (SAAR)

Retorno
Autor: Salvador Arango (SAAR)
Técnica: Bronce
Ubicación: Urbanización Bagatela Campestre - Cra 39 No. 13 sur-110 (Poblado)
1990

En uno de mis recorridos a pie por los callejones del barrio El Poblado de Medellín, y casi antes de devolverme, me encontré esta bella escultura de Salvador Arango. Se trata de una mujer con un hermoso vestido que se complementa con la forma particular de las líneas (ó curvas) con que realiza las esculturas el maestro Salvador Arango.

Es de las esculturas que pocas imágenes se aprecian... no se si será por lo escondida que se encuentra en los callejones del Poblado. Sin embargo, conserva el estilo geométrico que el maestro mantiene en sus esculturas (conocido como geométrico conceptual según pude investigar).

Se aprecia una mujer con una rodilla en el piso y sosteniendo en sus manos y en la otra pierna un canasto con algún producto. Me llama la atención la mirada de esta hermosa dama, ya que es como si tuviera a alguien al frente, de pie, y la tuviera gratamente sorprendida. De todas maneras, todavía desconozco la intención del maestro con esta obra, pero los gestos y las formas de esta bella mujer me enamoraron... como muchas de las obras de SAAR.









Liberación

Obra: Liberación
Ubicación: Edificio Comfama - esquina carrera 45 (El Palo) con calle 50 (Colombia) - Medellín


Esta escultura muestra un par de siluetas espectacularmente estilizadas con el inconfundible estilo del maestro Salvador Arango, adicional a que esta obra se acopla de una manera muy bonita a la construcción de la sede de Comfama en el centro de Medellín (el palo a una cuadra de la playa).

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Liberación - Salvador Arango (panorámica)

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Liberación - Salvador Arango (panorámica)

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Liberación - Salvador Arango (panorámica frontal)

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Liberación - Salvador Arango (frontal)





Salvador Arango

Salvador Arango

El escultor Salvador Arango nace en 1944 en Colombia, en el municipio de Itagüí, Antioquia, que queda dentro del área metropolitana del Valle de Aburrá, muy cerca de la ciudad de Medellín.

Estudió su bachillerato en el Instituto Nocturno de la Universidad de Antioquia y luego estudió pintura, dibujo e historia del arte en el Instituto de Artes Plásticas de Medellín.

Aunque trabaja en diferentes materiales tales como piedra, mármol, madera, hierro, acero y aluminio, es en fundición de bronce que ha realizado varias obras monumentales para sitios públicos ubicados en diferentes ciudades de Colombia y algunas otras obras más pequeñas para colecciones privadas fuera de Colombia.

Se indica en la página de internet de la "Biografía de Salvador Arango", que el artista "ha ido penetrando en la simplificación geométrica de sus figuras"... y de hecho, en las que he podido ver en la Web y las que he podido apreciar cuando me acerco a tomar sus fotografías, he apreciado inmediatamente esto. 

En el "Homenaje a Carlos Gardel", ubicado en la plaza Gardel al lado del aeropuerto Enrique Olaya Herrera, se aprecia la simplicidad en las curvas de los cuerpos y en los rostros, tanto de Gardel como de los dos bailarines que lo acompañan. De verdad parece Gardel cantando y los bailarines con una gracia sin igual debido a esas piernas largas que cualquier bailarín de tango quisiera tener.

Las caras de su obra "La Vida", ubicada en el edificio Suramericana de Medellín, también muestran de una manera muy clara esta tendencia de la simplicidad en las curvas de los rostros... me parecen muy bonitas estas caras que realiza el maestro Salvador Arango.

Y que hablar de los rostros del homenaje realizado a los Doctores Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri, que apenas se los mostré a mi madre me dijo: "que rostros tan bien hechos... se parecen mucho a ellos".

Algunas de sus obras (Se puede hacer clic en los títulos para ver más):


Fotografía: Leonardo Bernal Tobón


Fotografía: Leonardo Bernal Tobón


Fotografía: Leonardo Bernal Tobón


Fotografía: Leonardo Bernal Tobón


Fotografía: Leonardo Bernal Tobón


Fotografía: Leonardo Bernal Tobón


Fotografía: Leonardo Bernal Tobón


Homenaje a Carlos Gardel

Obra: Homenaje a Carlos Gardel
Ubicación: Plaza Gardel - Entrada al aeropuerto Enrique Olaya Herrera (Medellín)
Año: 2003

Esta es una bella escultura que también hace un homenaje a ese género que, como dije en otra entrada, me gusta mucho. Muestra a Carlos Gardel (Carlitos como le decimos de cariño) cantando y tocando guitarra al lado de una pareja de baile. Se inauguró el 4 de noviembre de 2003 cuando el mismo artista que la elaboró: Salvador Arango, hizo su descubrimiento. Ese día se inauguró la Plaza Gardel, la cual se encuentra ubicada cerca de una de las puertas del aeropuerto Olaya Herrera, que es el lugar donde el 24 de junio de 1935 murió Gardel en un trágico accidente aéreo.

Este espacio se ha ido convirtiendo en un espacio para la cultura en donde se aprecia especialmente el tango tan querido por muchos de los habitantes de Medellín.

Recomiendo a todos los seguidores del tango y en especial de Gardel, que cuando vengan a Medellín se den la pasadita por esta plaza donde, además, se encuentra un espacio dedicado a los homenajes a Gardel y se encuentra cerca del "Monumento al Tango" que se muestra en otra entrada del blog.

Invito a los visitantes y habitantes de Medellín a las actividades que allí se desarrollan que son principalmente las noches de tango presentaciones de la Orquesta Filarmónica; adicional a las actividades del festival del tango que se realiza cada año.


  





La vida - Salvador Arango (Saar)

Obra: La vida
Ubicación: Edificio Suramericana de Seguros - Carrera 64 B con calle 49 A (Medellín)
Año: 1972






  





Centro Administrativo de la Alpujarra

Centro Administrativo La Alpujarra


Obra: Monumento a la raza
Escultor: Rodrigo Arenas Betancourt
Ubicación: Centro Administrativo La Alpujarra (Medellín)


Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Monumento a la raza - Rodrigo Arenas Betancurt
El 31 de mayo de 1988, cuando se inauguraba este gran monumento, el maestro Rodrigo Arenas Betancourt pronuncia las siguientes palabras: "...Nos toca inaugurar este monumento a Antioquia en momentos acviagos de inmenso, intenso y extenso dolor; momentos en que la patria se va desmembrando, se va mutilando inexorablemente, sumergida en la destrucción y el canibalismo..."[1].

En la inauguración se bendijo esta escultura por el cardenal primado de Colombia en ese entonces, Alfonso López Trujillo. El maestro Rodrigo Arenas Betancourt dedica este momumento a la memoria del maestro Pedro Nel Gómez y a la vida del poeta Carlos Castro Saavedra[1].


Por lo general las esculturas del maestro Rodrigo Arenas Betancourt son monumentales tanto por su tamaño como por la cantidad de figuras que incluye en una sola obra. De manera adicional suelen ocupar un gran espacio en su lugar de ubicación y generan toda una dinámica a su alrededor. Estas grandes esculturas monumentales se han ubicado especialmente en Colombia y en México, donde estudió en la Escuela Libre de Arte La Esmeralda y donde se desempeñó como profesor de dibujo y escultura en la Universidad Obrera de México[2].

Las obras de Rodrigo Arenas Betancourt dejaron en las ciudades de Colombia donde están ubicadas una gran huella que las identifica con las obras. Era un gran escultor que dominaba perfecto la técnica y que conocía muy bien los espacios y los volúmenes. "...Arenas Betancour se encargó de recrear en bronce los mitos autóctonos y los pasajes épicos de la historia colombiana quizás como nadie lo había hecho..." dice en el artículo titulado "El adiós de Arenas", publicado el 6/19/1995 en la revista Semana[3].

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Monumento a la raza - Rodrigo Arenas Betancourt

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Monumento a la raza - Rodrigo Arenas Betancourt

Serie: "Oficios Callejeros"
Escultora: Olga Inés Arango Posada


Aunque la artista Olga Inés Arango ha dirigido mucho su obra hacia figuras en donde se aprecia mucho la sensualidad, el erotismo y el sentimiento, en estas obras en particular se aprecian las vivencias de personas normales. Se trata de la serie "Oficios Callejeros", con sus obras: El Lustrabotas, El Lotero, La Chacera y El Vendedor de Prensa, los cuales están ubicados al rededor de la gran plazoleta de La Alpujarra.

El el periódico "Colombia más positiva" se indica que esta gran artista "...ha dedicado más de 10 años a la labor docente como maestra de escultura en el campo particular y en el público como profesora del Instituto Tecnológico Metropolitano, también como asesora cultural por 14 años del proyecto "Cultura mujer Débora Arango" de la Union de Ciudadanas de Colombia U.C.C."[4].

Obra: Lustrabotas
Escultora: Olga Inés Arango Posada
Ubicación: Centro Administrativo La Alpujarra (Medellín)
Año: 2002
Material: Bronce

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Lustrabotas - Olga Inés Arango Posada

Obra: Vendedor de Prensa
Escultora: Olga Inés Arango Posada
Ubicación: Centro Administrativo La Alpujarra
Año: 2002
Técnica. Bronce a la cera perdida




Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Vendedor de prensa - Olga Inés Arango Posada

Obra: Chasera
Escultora: Olga Inés Arango Posada
Ubicación: Centro Administrativo La Alpujarra
Año: 2002
Técnica. Bronce a la cera perdida

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Chasera - Olga Inés Arango Posada

Obra: El Lotero
Escultora: Olga Inés Arango Posada
Ubicación: Centro Administrativo La Alpujarra
Año: 2003
Técnica. Bronce a la cera perdida

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
El Lotero - Olga Inés Arango Posada

Obra: Homenaje a los Doctores Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri
Escultor: Salvador Arango (Saar)
Ubicación:
Centro Administrativo La Alpujarra (Medellín)
Material: Hierro y Bronce

Homenaje a los Doctores Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri - Salvador Arango (SAAR) 

Se trata de un monumento del gran escultor Salvador Arango, conocido como SAAR, que en su momento tuvo un costo de 280 millones de pesos y fue inaugurado el 17 de septiembre de 2004. Se trata de una exaltación a la memoria de los señores Guillermo Gaviria (Gobernador de Antioquia) y Gilberto Echeverri (Comisionado de paz del departamento de Antioquia) que fueron asesinados en cautiverio.

El 5 de mayo de 2003 se tuvo conocimiento de que fueron asesinados en cautiverio Gilberto Echeverri y Guillermo Gaviria, por el grupo guerrillero de las FARC, tras un intento fallido de rescate por parte del Ejército Nacional de Colombia. Estos funcionarios fueron secuestrados el 21 de abril de 2002 mientras realizaban una marcha por la "No Violencia" desde Medellín hacia el municipio de Caicedo. El día del fallido rescate también murieron ocho soldados que permanecían con ellos secuestrados en el mismo campamento.

Homenaje a los Doctores Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri - Salvador Arango (SAAR) 

Homenaje a los Doctores Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri - Salvador Arango (SAAR) 


Homenaje a los Doctores Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri - Salvador Arango (SAAR) 

Homenaje a los Doctores Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri - Salvador Arango (SAAR) 

Homenaje a los Doctores Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri - Salvador Arango (SAAR) 

Homenaje a los Doctores Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri - Salvador Arango (SAAR) 

Homenaje a los Doctores Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri (placa) - Salvador Arango (SAAR) 

Placa:

"...Municipio de Medellín

"Homenaje a los Doctores

Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri"

Técnica: Hierro y Bronce

Escultor: Salvador Arango

Año: 2004...".

Obra: Monumento Francisco Javier Cisneros (Plaza Cisneros)
Escultor: Marco Tobón Mejía
Ubicación: Centro Administrativo La Alpujarra
Año: 1925

Este es uno de los más emblemáticos personajes de nuestra ciudad. Se trata del ingeniero civil Francisco Javier Cisneros, quien también fue un empresario Cubano. Nació en Santiago de Cuba el 28 de diciembre de 1836 y falleció en Nueva York el 7 de julio de 1898. Fue el ingeniero responsable de que se construyera el Ferrocarril de Antioquia, el ferrocarril del Cauca y los ferrocarriles de Girardot a Facatativá y de La Dorada a Honda.

La primera plaza de Medellín llevó su apellido (Cisneros) y en 1924 erigieron esta estatua con pedestal de mármol de Carrara, del artista Marco Tobón Mejía, la cual ha estado en diferentes lugares pero finalmente se conserva aquí, justo al frente de La Alpujarra y el Parque de Las Luces que en otra hora fue la "Plaza de Cisneros".

En 1923 se facultó a la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín para intervenir en la ejecución del monumento y se encargó la obra al antioqueño Marco Tobón Mejía. En 1986 se desmontó la escultura con el fin de ampliar la calle San Juan y se volvió a ensamblar en el sitio donde se encuentra hoy, junto a la Estación del Ferrocarril de Antioquia, preservando así la memoria de Cisneros como su diseñador y constructor.




Obra: Tornamesa
Escultor: Ronny Vayda
Ubicación: Centro Administrativo La Alpujarra

Tornamesa - Ronny Vayda


Tornamesa - Ronny Vayda

Tornamesa - Ronny Vayda

Estación del Ferrocarril de Antioquia
Obra: Monumento Francisco Javier Cisneros (Plaza Cisneros)
Escultor: Marco Tobón Mejía
Ubicación: Centro Administrativo La Alpujarra
Año: 1925

Estación Ferrocarril de Antioquia

Estación Ferrocarril de Antioquia

Estación Ferrocarril de Antioquia

Estación Ferrocarril de Antioquia

Estación Ferrocarril de Antioquia

Estación Ferrocarril de Antioquia

Sin identificar - La Alpujarra

Sin identificar - La Alpujarra

Sin identificar - La Alpujarra

Sin identificar - La Alpujarra

Sin identificar - La Alpujarra





Fuentes:

[1] Un día como hoy. El Colombiano, Mayo 31. Rodrigo Arenas B. Inaugura "La Raza" en Medellín. Por: María Teresa Valenzuela A. El Colombiano. Consultado el 22 de noviembre de 2018 en http://www.elcolombiano.com/blogs/casillerodeletras/rodrigo-arenas-b-inaugura-la-raza-en-medellin/11418.

[2] Rodrigo Arenas Betancurt. En Pintores y Escultures de Colombia. Publicado por Sara Mendivelso Daniela Medrano. Consultado el 22 de noviembre de 2018 en http://pintoresyescultoresdecolombia11032012.blogspot.com/2012/08/rodrigo-arenas-betancurt.html

[3] El adiós de Arenas. Si Rodrigo Arenas Betancur fue polémico en vida, es probable que sea aún más polémico en la muerte. Revista Semana. 06/19/1995. Consultado el 22 de noviembre de 2018 en https://www.semana.com/gente/articulo/el-adios-de-arenas/25804-3.

[4] La Escultora Olga Inés Arango Posada. Tu periódico "Colombia Más Positiva" Lo Bueno que pasa en tu ciudad. Julio 11 de 2017. Consultado el 22 de noviembre de 1018 en http://colombiamaspositiva.com/regiones/la-escultora-olga-ines-arango-posada.html