Bienvenidos al blog de "Esculturas de Colombia", un blog para compartir y difundir este patrimonio artístico de nuestro país. Algunas esculturas de nuestras ciudades se convierten en sitios turísticos que debemos conocer... son parte de nuestros parques, de nuestra cultura y nos acompañan en nuestro diario vivir. Se convierten en parte de nuestra historia.
Quiero compartir con los seguidores del blog de Esculturas de Colombia y especialmente con los seguidores del maestro Rodrigo Arenas Betancourt, la noticia publicada por la Gobernación de Antioquia donde informa que las obras que dejó el maestro proyectadas en su taller van a tener un espacio para ser expuestas. Se trata de la creación de museo en la casa taller en honor al maestro.
Se puede entonces agradecer el esfuerzo al Gobernador de Antioquia (Luis Pérez Gutiérrez) y al Alcalde de Medellín quienes dieron esta noticia en medio de la celebración de los 203 años de la independencia de Antioquia. En este homenaje se relocalizaron las cenizas del maestro a los pies del "Monumento a la raza".
En la noticia que se puede ver en la página de la Gobernación de Antioquia, se hace referencia a los recuerdos de la viuda del maestro de las rutinas habituales que este tenia, tomando café con aguardiente en la mañana, trabajando desde temprano hasta el medio día, las visitas al taller acompañadas de Wisky, etc. Los invito a leer completa la noticia titulada "La Gobernación de Antioquia Rinde homenaje a Rodrigo Arenas Betancourt".
El Colombiano presenta su noticia "Tributo al maestro Arenas Betancourt en el Día de Independencia de Antioquia": indicando que "Las administraciones de Antioquia y Medellín hicieron un homenaje póstumo en la mañana de este jueves al escultor antioqueño Rodrigo Arenas Betancourt..."... los invito a leer la noticia completa, donde además se indica que la viuda del maestro, María Elena Quintero de Arenas, dijo que "Me hablaron de un homenaje, no pensé que fuera de estas dimensiones".
Nació el 23 de octubre de 1919 en Uvital, área rural de Fredonia Antioquia, Colombia y falleció el 14 de mayo de 1995 en Medellín. Hijo de dos campesinos del lugar: José Dolores Arenas y Virginia Betancurt Restrepo. comienza su vocación de artista en el Instituto de Bellas Artes en Medellín (1938), tiempo en el cual se desempeñaba como colaborador del muralista Pedro Nel, y en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá (1939-1941).
Su obra se caracteriza por representar personajes y episodios que reflejan la historia del pueblo, sus luchas, hazañas y el sentir americano; y simboliza el renacimiento en el arte monumental en Colombia, una práctica tradicionalmente destinada a conmemorar y solemnizar la memoria de grandes personajes políticos.
Algunos le llamaban el "monumentalista", por sus esculturas públicas de grandes dimensiones, por su expresividad y dinamismo. La mayoría de éstas, eran mandadas a hacer y fundir a Europa, acorde a sus cánones y preceptos, y bajo la consideración de que allá se encontraban los mejores escultores.
"Con la escultura de tipo público, he podido responder a dos grandes aspiraciones de mi vida: una, la de comprobar que de alguna manera el arte tiene una función pública y, dos, la de tratar de adaptar mi expresión artística a esa función pública", aseguró Rodrigo Arenas Betancurt en una entrevista concedida en 1989.
Es considerado por mucho como uno de los más importantes representantes de la escultura de Colombia. Sus obras se encuentran en lugares públicos especialmente de Colombia y de México. Su estilo simbolista y de expresionismo simbólico fue trabajado en madera, piedra, vidrio, bronce, cemento, fibra de vidrio, terracota, etc.
Su obra realmente no ha muerto. Muchas esculturas aún están en su casa, en custodia de su esposa, María Elena Quintero, donde se encuentran cerca de 400 bocetos y 50 esculturas ya realizadas. Les recomiendo el artículo de "El Colombiano" titulado "El olvido de Rodrigo Arenas" (por Mónica Quintero Restrepo - 23 de marzo de 2013) donde se hace referencia a que la Fundación Arenas Betancurt logró que el Congreso de la República aprobara la ley 748 de 2002 que dice en su primer artículo: "La república de Colombia exalta la memoria del maestro y escultor Rodrigo Arenas Betancurt, quien dedicó su vida al cultivo de los valores artísticos, siendo reconocido como la más importante expresión de la plástica y orgullo del pueblo antioqueño y colombiano en general, su vida se instituye como uno de los símbolos del arte nacional". Ese artículo de "El Colombiano" habla de las dificultades para mantener viva la obra del maestro.
Algunas de sus obras son (hacer click en las fotos para ver más):
Adicionalmente quiero mostrar tres vídeos que encontré buscando más información sobre el maestro Arenas. Los dos primeros, con más de 47 minutos sobre la historia del maestro, mostrando paisajes y personajes de Fredonia, incluyendo unas muy interesantes entrevistas.
En estos vídeos Javier Moreno Penagos, Promotor del patrimonio cultural y medio ambiente del municipio de Fredonia (Administración Municipal), nos habla del maestro y de su historia. Habla de su nacimiento en la vereda La Toscana; realiza una entrevista a "Mamá" (Laura Penagos), quien conoció personalmente al maestro desde su niñez; Nos hablan de la pobreza de la familia del maestro y de su familia en general; Entrevista a la señora Libia Acevedo, quien nos muestra una obra bastante antigua del maestro Betancurt; Nos hablan de Ramón Elías Betancurt (quien comienza a enseñarle el arte de la talla); Nos muestra las primeras obras en cemento del Maestro; Se muestra la escuela donde comienza los estudios; Entrevista al maestro "Lucho" (compañero del Maestro); Nos hablan de que el Maestro también fue un gran escritor; Y, finalmente, hace una gran referencia a las principales obras del Maestro.
Realmente, aunque haya tratado de describir los vídeos, los invito a que los vean ustedes mismos, ya que mi descripción es exageradamente corta al compararlo con este material del Maestro Rodrigo Arenas Betancurt.
Y el tercer vídeo del Periódico La Tarde, en el que se muestra una exposición de algunas de las obras del maestro Arenas Betancourt realizada en el Consejo de Pereira.
Obra: Monumento a la raza Escultor: Rodrigo Arenas Betancourt Ubicación: Centro Administrativo La Alpujarra (Medellín)
Monumento a la raza - Rodrigo Arenas Betancurt
El 31 de mayo de 1988, cuando se inauguraba este gran monumento, el maestro Rodrigo Arenas Betancourt pronuncia las siguientes palabras: "...Nos toca inaugurar este monumento a Antioquia en momentos acviagos de inmenso, intenso y extenso dolor; momentos en que la patria se va desmembrando, se va mutilando inexorablemente, sumergida en la destrucción y el canibalismo..."[1].
En la inauguración se bendijo esta escultura por el cardenal primado de Colombia en ese entonces, Alfonso López Trujillo. El maestro Rodrigo Arenas Betancourt dedica este momumento a la memoria del maestro Pedro Nel Gómez y a la vida del poeta Carlos Castro Saavedra[1].
Por lo general las esculturas del maestro Rodrigo Arenas Betancourt son monumentales tanto por su tamaño como por la cantidad de figuras que incluye en una sola obra. De manera adicional suelen ocupar un gran espacio en su lugar de ubicación y generan toda una dinámica a su alrededor. Estas grandes esculturas monumentales se han ubicado especialmente en Colombia y en México, donde estudió en la Escuela Libre de Arte La Esmeralda y donde se desempeñó como profesor de dibujo y escultura en la Universidad Obrera de México[2].
Las obras de Rodrigo Arenas Betancourt dejaron en las ciudades de Colombia donde están ubicadas una gran huella que las identifica con las obras. Era un gran escultor que dominaba perfecto la técnica y que conocía muy bien los espacios y los volúmenes. "...Arenas Betancour se encargó de recrear en bronce los mitos autóctonos y los pasajes épicos de la historia colombiana quizás como nadie lo había hecho..." dice en el artículo titulado "El adiós de Arenas", publicado el 6/19/1995 en la revista Semana[3].
Monumento a la raza - Rodrigo Arenas Betancourt
Monumento a la raza - Rodrigo Arenas Betancourt
Serie: "Oficios Callejeros" Escultora: Olga Inés Arango Posada
Aunque la artista Olga Inés Arango ha dirigido mucho su obra hacia figuras en donde se aprecia mucho la sensualidad, el erotismo y el sentimiento, en estas obras en particular se aprecian las vivencias de personas normales. Se trata de la serie "Oficios Callejeros", con sus obras: El Lustrabotas, El Lotero, La Chacera y El Vendedor de Prensa, los cuales están ubicados al rededor de la gran plazoleta de La Alpujarra.
El el periódico "Colombia más positiva" se indica que esta gran artista "...ha dedicado más de 10 años a la labor docente como maestra de escultura en el campo particular y en el público como profesora del Instituto Tecnológico Metropolitano, también como asesora cultural por 14 años del proyecto "Cultura mujer Débora Arango" de la Union de Ciudadanas de Colombia U.C.C."[4].
Obra: Lustrabotas Escultora: Olga Inés Arango Posada Ubicación: Centro Administrativo La Alpujarra (Medellín) Año: 2002 Material: Bronce
Lustrabotas - Olga Inés Arango Posada
Obra: Vendedor de Prensa Escultora: Olga Inés Arango Posada Ubicación: Centro Administrativo La Alpujarra Año: 2002 Técnica. Bronce a la cera perdida
Vendedor de prensa - Olga Inés Arango Posada
Obra: Chasera Escultora: Olga Inés Arango Posada Ubicación: Centro Administrativo La Alpujarra Año: 2002 Técnica. Bronce a la cera perdida
Chasera - Olga Inés Arango Posada
Obra: El Lotero Escultora: Olga Inés Arango Posada Ubicación: Centro Administrativo La Alpujarra Año: 2003 Técnica. Bronce a la cera perdida
El Lotero - Olga Inés Arango Posada
Obra: Homenaje a los Doctores Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri Escultor: Salvador Arango (Saar) Ubicación: Centro Administrativo La Alpujarra (Medellín) Material: Hierro y Bronce
Homenaje a los Doctores Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri - Salvador Arango (SAAR)
Se trata de un monumento del gran escultor Salvador Arango, conocido como SAAR, que en su momento tuvo un costo de 280 millones de pesos y fue inaugurado el 17 de septiembre de 2004. Se trata de una exaltación a la memoria de los señores Guillermo Gaviria (Gobernador de Antioquia) y Gilberto Echeverri (Comisionado de paz del departamento de Antioquia) que fueron asesinados en cautiverio.
El 5 de mayo de 2003 se tuvo conocimiento de que fueron asesinados en cautiverio Gilberto Echeverri y Guillermo Gaviria, por el grupo guerrillero de las FARC, tras un intento fallido de rescate por parte del Ejército Nacional de Colombia. Estos funcionarios fueron secuestrados el 21 de abril de 2002 mientras realizaban una marcha por la "No Violencia" desde Medellín hacia el municipio de Caicedo. El día del fallido rescate también murieron ocho soldados que permanecían con ellos secuestrados en el mismo campamento.
Homenaje a los Doctores Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri - Salvador Arango (SAAR)
Homenaje a los Doctores Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri - Salvador Arango (SAAR)
Homenaje a los Doctores Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri - Salvador Arango (SAAR)
Homenaje a los Doctores Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri - Salvador Arango (SAAR)
Homenaje a los Doctores Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri - Salvador Arango (SAAR)
Homenaje a los Doctores Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri - Salvador Arango (SAAR)
Homenaje a los Doctores Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri (placa) - Salvador Arango (SAAR)
Placa:
"...Municipio de Medellín
"Homenaje a los Doctores
Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri"
Técnica: Hierro y Bronce
Escultor: Salvador Arango
Año: 2004...".
Obra: Monumento Francisco Javier Cisneros (Plaza Cisneros) Escultor: Marco Tobón Mejía Ubicación: Centro Administrativo La Alpujarra Año: 1925
Este es uno de los más emblemáticos personajes de nuestra ciudad. Se trata del ingeniero civil Francisco Javier Cisneros, quien también fue un empresario Cubano. Nació en Santiago de Cuba el 28 de diciembre de 1836 y falleció en Nueva York el 7 de julio de 1898. Fue el ingeniero responsable de que se construyera el Ferrocarril de Antioquia, el ferrocarril del Cauca y los ferrocarriles de Girardot a Facatativá y de La Dorada a Honda.
La primera plaza de Medellín llevó su apellido (Cisneros) y en 1924 erigieron esta estatua con pedestal de mármol de Carrara, del artista Marco Tobón Mejía, la cual ha estado en diferentes lugares pero finalmente se conserva aquí, justo al frente de La Alpujarra y el Parque de Las Luces que en otra hora fue la "Plaza de Cisneros".
En 1923 se facultó a la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín para intervenir en la ejecución del monumento y se encargó la obra al antioqueño Marco Tobón Mejía. En 1986 se desmontó la escultura con el fin de ampliar la calle San Juan y se volvió a ensamblar en el sitio donde se encuentra hoy, junto a la Estación del Ferrocarril de Antioquia, preservando así la memoria de Cisneros como su diseñador y constructor.
Obra: Tornamesa Escultor: Ronny Vayda Ubicación: Centro Administrativo La Alpujarra
Tornamesa - Ronny Vayda
Tornamesa - Ronny Vayda
Tornamesa - Ronny Vayda
Estación del Ferrocarril de Antioquia Obra: Monumento Francisco Javier Cisneros (Plaza Cisneros) Escultor: Marco Tobón Mejía Ubicación: Centro Administrativo La Alpujarra Año: 1925
[3] El adiós de Arenas. Si Rodrigo Arenas Betancur fue polémico en vida, es probable que sea aún más polémico en la muerte. Revista Semana. 06/19/1995. Consultado el 22 de noviembre de 2018 en https://www.semana.com/gente/articulo/el-adios-de-arenas/25804-3.