Mostrando entradas con la etiqueta Esculturas de Medellín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Esculturas de Medellín. Mostrar todas las entradas

Palomas que alzan vuelo - Anibal Gil Villa

Escultura: Palomas que alzan vuelo
Artista: Anibal Gil Villa
Ubicación: Parte externa del Centro Comercial Punto Clave Avenida 30 (Av. Pintuco) con Avenida de los Industriales, cerca de la estación Industriales del Metro de Medellín.

Voy a comenzar con una frase que se encuentra en la página del artista (www.anibalgil.com), así: "Yo considero que el artista cuando trabaja necesariamente tiene que mirar hacia adentro porque es ahí donde está la expresión, el motor, los sentimientos".

Palomas que alzan vuelo - Anibal Gil Villa
Palomas que alzan vuelo - Anibal Gil Villa

El artista Anibal Gil Villa nació en 1932 en Don Matías, Antioquia. Estudió pintura en Italia donde se formó en la Academia de San Marcos y en diversos museos europeos. Antes de viajar a Europa estudio pintura con Rafael Sáenz. Es pintor, dibujante, grabador, escultor, realiza vitrales, etc. Es un artista muy versátil. En 1964 fundó el Taller de Grabado en el Instituto de Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia.

Sus temas suelen ser: la figura de la paloma, el homenaje a la mujer y la constante presencia intimista, tal como lo dice el curador de la exposición "Mirando interiormente", realizada en marzo de 2015 en el Museo El Castillo.

Oscar Cerón, presidente de la Asociación de Artistas Gráficos Latinoamericanos dice que Aníbal Gil "es uno de los artistas más importantes de Colombia, estudió en Italia con maestros como Enrique Grau, Augusto Rendón y Fernando Botero, solo que Gil es más conocido en Antioquia, por su carrera en este lugar". Esto se dijo cuando La Asociación de Artistas Gráficos Latinoamericanos premió al artista Anibal Gil Villa[2]

Antiguamente esta escultura se ubicaba en la misma esquina, pero sobre la carrera 30, cuando no existía todavía el centro comercial Punto Clave.

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Palomas que alzan vuelo - Anibal Gil Villa
Antigua ubicación

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Palomas que alzan vuelo - Anibal Gil Villa
Antigua ubicación

Fuentes:


[2] Aníbal Gil, premiado por la Asociación de Artistas Gráficos. Jhon Guzmán pinilla. La República. 23 de febrero de 2015. Consultado el 30 de noviembre de 2018 en https://www.larepublica.co/ocio/anibal-gil-premiado-por-la-asociacion-de-artistas-graficos-2223636

Los Niños de Villatina - Edgar Gamboa V.

Escultura: Los niños de Villatina
Escultor: Edgar Gamboa Velásquez
Fecha: Noviembre 15 de 2003
Ubicación: Parque del Artista (Parque del Periodista) - Centro de Medellín
Material: Hierro forjado en frío con soldadura eléctrica calibre 14

Esta bella escultura, ubicada en el Parque del Artista (también conocido como Parque del Periodista), ubicado en el centro de Medellín, mantiene en la memoria a siete niños y un joven que fueron asesinados (ejecutados extrajudicialmente dicen otros) por la policía el 15 de noviembre de 1992.

La escultura consta de una niña bailando, de otro niño que juega con un balón, otro escuchando música con una grabadora, una bicicleta y el otro niño, ubicado en una banca al lado, leyendo un libro. El espacio que los contiene es un carrusel que conforma un globo.

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Los Niños de Villatina - Edgar Gamboa V. - Vista general
Luego de una demanda que se realiza ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), se realiza el "Acuerdo de Soluciòn Amistosa" que fue firmado por representantes del estado, representantes de las familias de las victimas y representantes de la Comisión Colombiana de Juristas.

Se pretendió reparar las víctimas por parte del estado con varios elementos: esta escultura, un centro de salud ubicado en el barrio Villatina, y el apoyo a una microempresa del sector.
Realmente no se por qué fue ubicada en este parque y no en un lugar más cercano al barrio donde se presentaron los hechos. Aunque el parque es un espacio rodeado de bares y restaurantes con bastante vida nocturna, mucha gente se pregunta ¿Por qué esta obra aquí?.

De todas maneras, es un sitio en donde la escultura está a la vista de muchas personas y no queda escondido en el barrio, recordando a sus familias y a sus habitantes esta masacre. Finalmente podemos decir que ellos ya sufrieron mucho y no merecen tener este recuerdo diario. Caso contrario, si busca que la ciudad no olvide nunca estos hechos, para que no vuelvan a presentarse.
Fueron un total de nueve personas las que fallecieron en estos hechos, por lo que el maestro Gamboa realizó el carrusel con nueve meridianos, uno en honor de cada una de las víctimas (incluyendo un joven de 17 años y un adulto de 22 años).

En los hechos fallecieron una niña de 8 años, siete menores de edad entre los 15 y 17 años y un adulto de 22 años. Hacían parte de un grupo juvenil de Forjadores el Futuro que estaban sentados departiendo en una esquina del barrio Villatina.

El Presidente de la República reconoció la responsabilidad del estado en la masacre, aunque hasta el momento no hay responsables condenados.

Tiene dos placas, una rectangular ubicada a un lado y otra circular ubicada en el piso, en el centro de la escultura, que dicen:
"En memoria de Johanna Mazo Ramírez (8 años), Giovanny Alberto Vallejo Restrepo (15 años), Johny Alexander Carmona Ramìrez (17 años) Ricardo Alexander Hernández (17 años), Oscar Andrés Ortiz Toro (17 años), Ángel Alberto Barón Miranda (16 años), Marlon Alberto Álvarez (17 años), Nelson Dubán Flórez Villa (17 años) y Mauricio Antonio Higuita Ramírez (22 años), asesinados el 15 de noviembre de 1992, en el barrio Villatina de Medellín.
El gobierno colombiano reconoció su responsabilidad ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA y ante la Sociedad Colombiana por la violación a los derechos humanos en este grave hecho, imputable a agentes del estado.
Este monumento representa una forma de recuperación de la memoria de las víctimas para reparar moralmente y desagraviar a sus familias y aunque no es suficiente para calmar el dolor que tal acto produjo, se convierte en un paso fundamental para hacer justicia y para recordar a los colombianos que hechos de esta naturaleza no pueden repetirse
Bogotá, julio 29 de 2012."

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Los Niños de Villatina - Edgar Gamboa V. - Niño escuchando con su grabadora
Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Los Niños de Villatina - Edgar Gamboa V. - Niño leyendo
Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Los Niños de Villatina - Edgar Gamboa V. - NIña bailando

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Los Niños de Villatina - Edgar Gamboa V. - niño jugando con balón
Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Los Niños de Villatina - Edgar Gamboa V. - Placa ubicada en el piso, en el centro de la escultura
Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Los Niños de Villatina - Edgar Gamboa V. - Placa ubicada a un costado de la escultura.
Fuentes:
- http://www.tallerdeartemaestropedromurillo.com/#!edgar-gamboa-escultor/c141v
- http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1536822
- http://inspeccion4b.blogspot.com.co/2014/02/nuestra-gente-el-escultor-de-campo.html
- http://inspeccion4b.blogspot.com.co/2014/02/nuestra-gente-el-escultor-de-campo.html

Ramón Echavarría - Videos elaboración de obras

Gracias a la invitación que me realizó Ramón Echavarría en Facebook, los invito a que disfrutemos estos videos donde este artista nos muestra el proceso de creación de sus  bellas obras.

A mi este proceso de elaboración me parece mágico, me parece una ilusión en el tiempo, cuando de las manos de este artista, de un trozo de material amorfo... sale una bella obra que habla con nosotros.

Comienzo con el video de la obra Cellotar, donde podemos apreciar al artista trabajando durante varios días (según mi apreciación) retirando material con paciencia.... al lado de su gato... hasta que va adquiriendo forma este bello y curvo instrumento que parece haber tomado su forma gracias a una melodía que generó estas suaves formas.



Continúo con Submerged guitar... elaborada con el mismo proceso... paciencia a través de la extracción de material de un bloque de poliestireno expandido.... va apareciendo la forma (al lado de su gato) y  se puede comenzar a apreciar un bello instrumento que se encuentra como sumergida.... pero con unas curvas que realmente inspiran la música, no es un simple instrumento muerto, sino un instrumento con vida propia, que nos transmite un bello sentimiento.


Termino esta entrada (que quisiera que se alargara mucho...) con el proceso de otra espectacular escultura titulada "Tromp-Horn" y donde vemos un proceso diferente... a partir de un alambre enrollado y muchos trozos de arcilla, se va cubriendo este alambre que inicialmente parece una culebra larga y amorfa, para ver aparecer poco a poco un instrumento curvo que parece estar siguiendo las notas de una bella melodía.




Arte Ramón Echavarría

De antemano, un saludo cordial a quienes siguen este blog o por algún motivo llegaron a esta entrada. En especial quiero saludar a Ramón Echavarría, el artista "invitado" de hoy. Invitado lo coloco entre comillas, porque realmente no se quien invitó a quien, pero si se que Ramón me dio una gran sorpresa cuando me compartió su página (Arte Ramón Echavarría) en una conversación de facebook, con una propuesta muy interesante que la dejo abierta para todos los artistas que estén de acuerdo.

La propuesta de Ramón es que cada cierto tiempo el artista podría mandar nuevas obras de tamaños pequeños(Que en mi concepto pueden ser de cualquier tamaño o formato) y mantener al público actualizado de su trabajo... Es decir, este blog se nutre del trabajo de los artistas, por lo que el blog está a su disposición para cuando quieran publicar en él. Tal vez por la forma técnica del blog, me toca a mi la parte de colocar lo que el artista pida, aunque buscaré la manera (de pronto se me ocurre que puede ser un foro) de que sea el artista (o el público) quien pueda publicar lo que desee. Estoy dispuesto a colocar lo que quieran, ya sea que yo lo redacte o si quieren me envían un escrito y yo lo publico (para eso se puede hacer uso del botón "Enviar un comentario al autor" o a mi correo).

Continuo con lo que realmente interesa de esta entrada... compartir el trabajo de este gran artista Ramón Echavarría. Su página titulada Arte Ramón Echavarría comienza con unas fotografías del artista al lado de esa bella escultura: Las siamesas, pero cuando estaban terminadas y con su artista al lado... todavía sin colocar en el Parque de los deseos; seguido de uno de sus dibujos... en este caso un bello paisaje marino.

Allí se encuentra además la Biografía de Ramón Echavarría, donde hace referencia a su obra en la escultura, el dibujo y la música.

A continuación se encuentran dos bellas pinturas... una de un árbol y otra de tres instrumentos de cuerda, al lado de un piano... tal como si estuvieran en una rumba... y claro, la foto del artista dedicado a uno de sus dibujos con "lapicero" en mano. Termina la entrada con una declaración del artista donde nos cuenta sobre como realiza sus obras, sobre sus cuadernos de bocetos y sus proyectos... Definitivamente les recomiendo la lectura.

Tiene un menú en la parte superior donde nos muestra sus esculturas, sus dibujos, su música, sus videos, los procesos de elaboración de sus obras y uno muy especial sobre algo que no conocía: Talleres para que el público aprenda animación (Stop Motion), fotomontajes y como enriquecer el proceso musical con tecnología.... muy interesante para los amantes del arte.

En la página de procesos nos muestra, según me comenta en el chat, la próxima escultura que está en su fase de elaboración... aquí me tomo el atrevimiento de mostrar una foto, pero les recomiendo ir a Procesos para ver todo el conjunto:


Allí también se pueden ver unas fotos espectaculares con el proceso de elaboración de esa bella obra que ya hemos visto en el blog: Las siamesas... aquí una foto de este proceso:


Finalmente nos muestra unas esculturas hermosas de instrumentos musicales, unas bellas aves, dos gatos, un hermoso pez y un ciclista con una bicicleta inspirada en la música (opinión mía)... También se aprecian unas fotografías de la Exposición Rayas, realizada en Medellín, el año 2009.

Finalmente, unos videos con el proceso de elaboración de las esculturas que los mostraré en la próxima entrada.

Traslado de las obras de Botero en Medellín

Hoy comparto con ustedes esta noticia que promete cambiar el centro de Medellín, que cada vez más continúa siendo un gran museo al aire libre con muchísimas esculturas para conocer. Se trata de las obras del maestro Botero que se encuentran ubicadas en el parque San Antonio y que serán trasladadas a la carrera Bolívar, la cual será un gran corredor peatonal entre la calle San Juan y la Plaza de Botero. El traslado de estas obras ya está aprobado por el maestro Fernando Botero. Esperamos que sea un cambio que mejore el ambiente de este sector.

Fotografía: Leonardo Bernal T.

Fotografía: Leonardo Bernal T.

Fotografía: Leonardo Bernal T.

Terraza No. 17 - Eduardo Ramírez Villamizar

Terraza No. 17
Escultor: Eduardo Ramírez Villamizar
Material: Hierro

Obra de Eduardo Ramírez Villamizar perteneciente a la Colección Avianca


Otra de las obras de la colección de Avianca, que encontré en una de las visitas al museo Rayo en Roldanillo Valle del Cauca. Nuevamente mis agradecimientos a Avianca por compartir estas obras con Colombia, porque, en mis lecturas, he encontrado que estas obras se exponen en diversos museos por todo el país.

Como muestra de esto, les recomiendo el siguiente álbum de la fotógrafa Laura Vega, realizado con motivo de la exposición realizada en el Museo de Artes Visuales de la universidad Jorge Tadeo Lozano, haciendo clic en: "Exposición Arte Moderno de la Colección Avianca".

Eduardo Ramírez Villamizar es un escultor nacido en Pamplona, Norte de Santander y que dos carreras: arquitectura y arte y Decoración en la Universidad Nacional de Bogotá.

Tuve dificultad con la toma de las fotografías por la iluminación, por lo que, por primera vez en el blog, he recortado el alrededor de la obra y la he dejado sola. Un trabajo que espero les guste.

Obra de Eduardo Ramírez Villamizar perteneciente a la Colección Avianca

Obra de Eduardo Ramírez Villamizar perteneciente a la Colección Avianca



Mientras nos miran - María Cecilia Botero Merino

Mientras nos miran
Material: Guadua pintada
Ubicación: diversos parques y zonas verdes de Medellín

Todavía hoy se pueden ver por varios parques y zonas verdes de Medellín estas guaduas rosadas (fuccia como dirían algun@s) que sobresalen al paisaje, que se hacen visibles.

Esta es una obra de Maria Cecilia Botero Merino, que en sus propias palabras: "Es un regalo que mandaron". Le regaló la cantidad de 100 guaduas traídas del Quindio y las pintó con pintura especial fluorescente y resistente a la intemperie. 

El proyecto tiene aprobación de la Secretaría del Medio Ambiente, quien le permitió hacer uso de los parques para este regalo a la ciudad.

Este es un proyecto que genera que la gente ponga a trabajar su imaginación, en busca de lo que representan estas guaduas. En palabras de la misma artista en su blog, "...Son cien cañas que emergen desde los pulmones urbanos hacia el espacio. Son antenas que comunican, conectan y enlazan... motivan la unión entre nosotros y la naturaleza... Mientras nos miran es también lo que usted cree que es...".

Esta última frase, creo que hace que la obra sea diferente para cada quien. Es decir, yo creo que es, casi con seguridad, una cosa diferente a lo que usted cree que es.

En este caso en particular traigo tres fotos de las guaduas que se pueden apreciar en el Jardín Botánico.

Claro que no me puedo ir, sin invitarlos a que se den una pasadita por el blog de la autora, llamado "Mientras nos miran", donde podrán disfrutar de una cantidad de fotos bonitas de Medellín con esta propuesta artística. Se encuentran entradas desde el 25 de julio de 2014, hasta la actualidad.