Mostrando entradas con la etiqueta fuente de la vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fuente de la vida. Mostrar todas las entradas

Rodrigo Arenas Betancurt

Rodrigo Arenas Betancurt


Nació el 23 de octubre de 1919 en Uvital, área rural de Fredonia Antioquia, Colombia y falleció el 14 de mayo de 1995 en Medellín. Hijo de dos campesinos del lugar: José Dolores Arenas y Virginia Betancurt Restrepo. comienza su vocación de artista en el Instituto de Bellas Artes en Medellín (1938), tiempo en el cual se desempeñaba como colaborador del muralista Pedro Nel, y en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá (1939-1941).

Su obra se caracteriza por representar personajes y episodios que reflejan la historia del pueblo, sus luchas, hazañas y el sentir americano; y simboliza el renacimiento en el arte monumental en Colombia, una práctica tradicionalmente destinada a conmemorar y solemnizar la memoria de grandes personajes políticos.

Algunos le llamaban el "monumentalista", por sus esculturas públicas de grandes dimensiones, por su expresividad y dinamismo. La mayoría de éstas, eran mandadas a hacer y fundir a Europa, acorde a sus cánones y preceptos, y bajo la consideración de que allá se encontraban los mejores escultores.

"Con la escultura de tipo público, he podido responder a dos grandes aspiraciones de mi vida: una, la de comprobar que de alguna manera el arte tiene una función pública y, dos, la de tratar de adaptar mi expresión artística a esa función pública", aseguró Rodrigo Arenas Betancurt en una entrevista concedida en 1989.

Es considerado por mucho como uno de los más importantes representantes de la escultura de Colombia. Sus obras se encuentran en lugares públicos especialmente de Colombia y de México. Su estilo simbolista y de expresionismo simbólico fue trabajado en madera, piedra, vidrio, bronce, cemento, fibra de vidrio, terracota, etc.

Su obra realmente no ha muerto. Muchas esculturas aún están en su casa, en custodia de su esposa, María Elena Quintero, donde se encuentran cerca de 400 bocetos y 50 esculturas ya realizadas. Les recomiendo el artículo de "El Colombiano" titulado "El olvido de Rodrigo Arenas" (por Mónica Quintero Restrepo - 23 de marzo de 2013) donde se hace referencia a que la Fundación Arenas Betancurt logró que el Congreso de la República aprobara la ley 748 de 2002 que dice en su primer artículo: "La república de Colombia exalta la memoria del maestro y escultor Rodrigo Arenas Betancurt, quien dedicó su vida al cultivo de los valores artísticos, siendo reconocido como la más importante expresión de la plástica y orgullo del pueblo antioqueño y colombiano en general, su vida se instituye como uno de los símbolos del arte nacional". Ese artículo de "El Colombiano" habla de las dificultades para mantener viva la obra del maestro.


Algunas de sus obras son (hacer click en las fotos para ver más):

Una bella foto de la escultura "La fuente de la vida", de Rodrigo Arenas Betancourt, tomada por Leonardo Bernal Tobón
Fuente de la vida

Una bella foto de la escultura "Hermano Caballo", de Rodrigo Arenas Betancourt, tomada por Leonardo Bernal Tobón
Hermano Caballo

Una bella foto de la escultura "La Oración al Proscrito", de Rodrigo Arenas Betancourt, tomada por Leonardo Bernal Tobón
La Oración al Proscrito

Una bella foto de la escultura "El hombre creador de energía", de Rodrigo Arenas Betancourt, tomada por Leonardo Bernal Tobón
El Hombre Creador de Energía

Una bella foto de la escultura "Cristo cayendo", de Rodrigo Arenas Betancourt, tomada por Leonardo Bernal Tobón
Cristo Cayendo

Una foto de la escultura "El Bolívar desnudo", de Rodrigo Arenas Betancourt, tomada por Leonardo Bernal Tobón
Bolívar Desnudo

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Homenaje al general José María Córdoba

Una foto de la escultura "Flautista", de Rodrigo Arenas Betancourt, tomada por Leonardo Bernal Tobón
Flautista

Una foto de la escultura "Prometeo encadenado", de Rodrigo Arenas Betancourt, tomada por Leonardo Bernal Tobón
Prometeo Encadenado

Una foto de la escultura "Dios Mercurio", de Rodrigo Arenas Betancourt, tomada por Leonardo Bernal Tobón
Dios Mercurio

Una foto de la escultura "El desafío", de Rodrigo Arenas Betancourt, tomada por Leonardo Bernal Tobón
El Desafío

Una foto de la escultura "Monumento a la raza", de Rodrigo Arenas Betancourt, tomada por Leonardo Bernal Tobón
Monumento a la raza

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Bolívar Cóndor

La Familia, de Rodrigo Arenas Betancur
La Familia
By Roapolice (Own work)
[CC BY-SA 3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)],
via Wikimedia Commons

Potro - Rodrigo Arenas Betancourt


Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
"Amantes I" y "Amantes II" - Rodrigo Arenas Betancourt

Adicionalmente quiero mostrar tres vídeos que encontré buscando más información sobre el maestro Arenas. Los dos primeros, con más de 47 minutos sobre la historia del maestro, mostrando paisajes y personajes de Fredonia, incluyendo unas muy interesantes entrevistas.

En estos vídeos Javier Moreno Penagos, Promotor del patrimonio cultural y medio ambiente del municipio de Fredonia (Administración Municipal), nos habla del maestro y de su historia. Habla de su nacimiento en la vereda La Toscana; realiza una entrevista a "Mamá" (Laura Penagos), quien conoció personalmente al maestro desde su niñez; Nos hablan de la pobreza de la familia del maestro y de su familia en general; Entrevista a la señora Libia Acevedo, quien nos muestra una obra bastante antigua del maestro Betancurt; Nos hablan de Ramón Elías Betancurt (quien comienza a enseñarle el arte de la talla); Nos muestra las primeras obras en cemento del Maestro; Se muestra la escuela donde comienza los estudios; Entrevista al maestro "Lucho" (compañero del Maestro); Nos hablan de que el Maestro también fue un gran escritor; Y, finalmente, hace una gran referencia a las principales obras del Maestro.

Realmente, aunque haya tratado de describir los vídeos, los invito a que los vean ustedes mismos, ya que mi descripción es exageradamente corta al compararlo con este material del Maestro Rodrigo Arenas Betancurt.


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=G84xsD9snP4

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=LXN_0iM9P7g

Vídeos de Alcaldía Fredonia: https://www.youtube.com/channel/UCsKMP9Ilg3LdFlBAkEgYiRw

Y el tercer vídeo del Periódico La Tarde, en el que se muestra una exposición de algunas de las obras del maestro Arenas Betancourt realizada en el Consejo de Pereira.


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=FK1QIGYKL0Y

Otras obras del maestro que se pueden citar son:

- La guacamaya herida (1959)

- Las Cabezas monumentales de los héroes de la Revolución Mexicana: Moreno, Hidalgo, Juárez y Zapata (1959)

- Homenaje al general José María Córdova (1957-1964)

- Largo viaje del vientre al corazón del fuego (1964-1966)

- Monumento a los lanceros, conmemorativo de la batalla del Pantano de Vargas (1968-1971)

- Las Bananeras (1974-1978)

- Cristo Libertador

- Monumento a la Cacica Gaitana



Fuentes:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/arenrodr.htm

http://www.elcolombiano.com/historico/el_olvido_de_rodrigo_arenas-BEEC_234764

Recomendado:

Proyecto para restaurar la casa taller

Fuente de la vida - Rodrigo Arenas Betancourt

Fuente de La Vida (Tentación del hombre infinito)
Autor: Rodrigo Arenas Betancourt
Material: Concreto y bronce
Dimensiones: 14 metros de diámetro x 14 metros de altura
Año: 1971-1974

Esta es una de las obras que me gusta mucho compartir con ustedes, porque de hecho, es parte de mi vida. Hace parte de mis recuerdos de muchos días en los que salía del Liceo de La Universidad de Antioquia (Liceo Antioqueño) y me iba con mis amigos a recorrer los alrededores de Suramericana y especialmente esta fuente que es hermosa.

Se trata de una obra monumental, como la mayoría de las que le conozco hasta el momento al maestro Rodrigo Arenas. Esta en especial es una obra que pesa 975 toneladas y tiene una longitud total de 44 metros. Fue calculada por el doctor Jaime Muñoz Duque, quien se ganó el Premio Nacional de Ingeniería en 1971.

Me da tristeza no haber podido tomar la obra con las bombas de la fuente funcionando. Esta es realmente una fuente que mueve una gran cantidad de agua que baña sus figuras y que finalmente crean una cortina circular sobre un gran lago artificial. Me agrada mucho saber que, hasta el momento, se ha respetado su espacio y es posible disfrutar la escultura desde múltiples ángulos sin problemas.


Tiene bastantes influencias a lo largo de toda su estructura. La primera de la que uno puede hablar y que por desgracia, sólo hasta ahora publicando la escultura me doy cuenta, es la calavera... si una calavera que tiene en su base y que es una representación de "Las Catrinas", originalmente llamadas Calabera Garbancera. Cada vez es más común esta imagen de la muerte en las celebraciones de México y que es un símbolo que tiene muchos años de historia en la cultura mexicana.

Más arriba se aprecia una mujer con un niño en brazos y, como cosa curiosa para mi, una mazorca de maíz que se encuentra bajo el vientre de la otra mujer. Más arriba se aprecia el cabello de esta mujer que se transforma en fuego y finalmente, en la parte superior, un hombre estirado por completo atrapando las estrellas.
   

Encontré en un artículo que les recomiendo (ver aquí), titulado "La belleza que nos dejaron  Arenas, Zapata... otras obras para ver" (Según parece, de Elizabeth Correa, publicada en la versión digital del periódico Gente). En este artículo dan varios números que nos muestran lo increible que es esta, una de las más espectaculares obras con la que cuenta, en mi opinión, la ciudad de Medellín.

Particularmente, a quienes habitan a Medellín o quienes se atrevan a hacer turismo en nuestra ciudad, les recomiendo un recorrido por los alrededores de el edificio de Suramericana, donde, además de esta espectacular obra de esta entrada del blog, pueden encontrar otras hermosas esculturas, espacios verdes para caminar y sentarse a descansar y/o hablar un rato y algunos restaurantes, bares y lugares para disfrutar un rato muy agradable.

Todavía extraño cuando me arrimaba a esta fuente de niño, con la ilusión de ver unos pequeños peces que la habitaban.... me pasaba horas recorriendo sus alrededores hasta que era hora de irme para mi casa que quedaba al otro lado de la ciudad.



En esta foto se aprecian las bellas zonas verdes de su alrededor... se las recomiendo.