Mostrando entradas con la etiqueta Manizales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manizales. Mostrar todas las entradas

Monumento a los colonizadores - Luis Guillermo Vallejo Vargas

Escultura: Monumento a los colonizadores
Escultor: Luis Guillermo Vallejo Vargas
Fecha: 1997 - 2002
Ubicación: Barrio Chipre - Manizales, Caldas
Material: Fundición en bronce a la arena
Peso: Aproximadamente 25 toneladas


Un gran monumento con una ubicación única, la cual sólo se puede entender cuando se visita... pero haré lo posible por transmitir esto a los lectores. Manizales y en general los departamentos de Caldas y Antioquia están ubicado entre gran cantidad de montañas fuertemente escarpadas, dificultando así la colonización de estas tierras.  En este caso en particular, fue el colonizador Fermín Lopez quien llegó aquí y donde José Joaquín Arango Restrepo subido en la copa de un árbol divisó la "planicie" donde está ubicada la ciudad actual de Manizales.

En este sitio antes se encontraba ubicado el lago llamado "El lago de Aranguito", que fue secado para dar paso a la construcción de este gran monumento (les recomiendo la lectura del artículo: "el lago de Aranguito y el monumento a los colonizadores" escrito por Bernardo Mejía Arango en el blog "Los Mejía Arango y Arango Mejía".
Fue realizado por el maestro Luis Guillermo Vallejo Vargas con un total de aproximadamente 50 toneladas de bronce que fueron conseguidas a través de una convocatoria para recoger llaves o piezas de bronce o cobre que no utilizaran y quisieran donar. La fundición y elaboración del monumento se realizó en etapas, para finalmente crear el gran monumento que hoy se encuentra en la cima de este bello cerro.

Este monumento, por su significado, belleza y ubicación en el barrio Chipre, se ha convertido en un gran centro turístico que no se puede dejar de visitar en la ciudad de Manizales.

Esta obra se encuentra dividida en dos partes: "La agonía", la cual se encuentra en la parte inferior y hace referencia a los viajes que tuvieron que realizar los colonizadores a lomo de buey a través de las escarpadas montañas de la cordillera central para poder llegar a colonizar estas bellas montañas.

Aquí podemos apreciar los bueyes cargando en su lomo la ciudad entera... sobre el lomo de estos es posible apreciar algunos de los sitios más conocidos de la ciudad tales como La Catedral Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Manizales. La expresión de los animales y las personas que aquí se observan permite apreciar las dificultades sufridas por quienes finalmente colonizaron estas montañas.

La otra parte, denominada "El Éxtasis", y que se encuentra en la parte superior y central de este monumento, representa el triunfo de estos colonizadores cuando finalmente pudieron llegar a estas bellas montañas.

En esta parte es posible apreciar ya un perro más relajado, sentado sobre el suelo esperando que los espectadores le soben su cabeza; una madre con su hijo en alto, como agradeciendo a los dioses por la nueva tierra; etc.

Es difícil lograr captar este bello y gran monumento en fotografías, por lo que en el blog sólo ubico algunas de las fotografías que permiten apreciar algunos detalles y las demás las ubico en un video que permiten apreciar más detalles.

Este bello parque temático se puede visitar de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. sin ningún costo.


Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Monumento a los colonizadores - Parte superior (atardecer)

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Monumento a los colonizadores - Parte superior

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Monumento a los colonizadores - Mujer en mula con niño

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Monumento a los colonizadores - Minero sobre mula

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Monumento a los colonizadores - Buey cargado

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Monumento a los colonizadores

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Monumento a los colonizadores

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Monumento a los colonizadores - Garra saliendo de la pata del buey

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Monumento a los colonizadores - Ciudad con los arrieros

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Monumento a los colonizadores - arrieros

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Monumento a los colonizadores

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Monumento a los colonizadores

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Monumento a los colonizadores - Perro sentado

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Monumento a los colonizadores - Perro corriendo

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Monumento a los colonizadores - Perro sentado

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Monumento a los colonizadores - Arriero

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Monumento a los colonizadores - Arriero al atardecer

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Monumento a los colonizadores - Arriero trabajando al atardecer


Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Monumento a los colonizadores

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Monumento a los colonizadores

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Monumento a los colonizadores
Fuentes:
- http://bernardomejiaarango.blogspot.com.co/2010/04/el-lago-de-aranguito.html

Bolívar Cóndor - Rodrigo Arenas Betancurt

Escultura: Bolívar Condor
Escultor: Rodrigo Arenas Betancurt
Material: Bronce y Concreto
Inauguración: 30 de octubre 1991


Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Bolívar Cóndor - Rodrigo Arenas Betancurt
Hace poco tiempo tuve la oportunidad de volver a Manizales y, una de las varias esculturas que andaba buscando, era este bella y polémica obra realizada por el maestro Rodrigo Arenas Betancurt.

Desde su concepción, pasando por su elaboración y hasta el día de hoy, esta bella escultura recoge gran cantidad de historias, algunas de las cuales casi se van volviendo leyenda.

Primero comenzaré contando que esta escultura se completó en dos etapas: antes del secuestro del maestro Rodrigo Arenas y después de este horrible hecho. Necesariamente esto tuvo que influir en el resultado final de esta obra. Aquí les recomiendo a quienes quieran saber algo más de esta historia y de cómo sería la obra después del secuestro, la lectura del artículo "Visiones de una artista secuestrado", escrito en "El Colombiano" fechado 13 de julio de 2008.

El alcalde de la ciudad de Manizales le encargó al maestro Rodrigo Arenas Betancurt un Bolívar distinto. Luego de esto el maestro concibió la obra y realizó una maqueta, la cual produjo una protesta ciudadana, aunque fue respaldada por algunas academias de historia y las sociedades bolivarianas.

La elaboración de la escultura se puede decir que comenzó en Bellas Artes, en la ciudad de Manizales, donde un manizaleño hizo el papel de modelo para esta bella escultura. La pose fue inspirada en un gallinazo que fue atraído a la terraza de bellas artes con un trozo de carne y que luego alzó vuelo e inspiró al modelo Carlos Missas. La escultura se continúo en el taller del artista en Fredonia. Esta historia se puede leer de forma más completa en el artículo titulado "El ´modelo´del ´Bolívar Cóndor´ de Manizales", publicado el 8 de febrero de 2015 en el diario "El Tiempo".

Cuenta la historia que el maestro a punta de machete y cincel le sacó un ojo a la mascarilla de la obra y le dejó el otro hundido. También le dio machetazos a la frente y a la mejilla de la mascarilla, así como a las alas de la figura del hombre cóndor. Más sobre esta historia se puede leer en un artículo que recomiendo y que titula: "Pachito Santos: Aquí tiene una explicación del Bolívar Cóndor... la ignorancia es atrevida", publicado en la revista "Eje 21".

Esa es otra historia en la que el exvicepresidente de Colombia, Francisco Santos, pronunció la siguiente frase: "Plaza de Bolívar de Manizales. Bella catedral. Yo le pondría una bomba al Bolívar-Cóndor de Arenas". Frase que obviamente ha generado polémica y el gran rechazo a este personaje que parece ignorar que esta obra fue realizada por uno de los artistas más grandes de Colombia. En el mundo se han destruido muchas grandes obras que hacen parte del patrimonio artístico de la humanidad, por personas tan poderosas (y normalmente ignorantes) como el señor Pacho Santos. Estoy seguro que en Colombia la gran mayoría no estaría de acuerdo con dinamitar esta bella escultura (posiblemente sólo 1 colombiano en particular lo pensaría).

La idea de la máscara surge de tener en cuenta que Manizales es una ciudad de teatro (con más de 30 festivales de teatro hasta hoy) en la que se presentan, entre otros personajes, los saltimbanquis, similar al hombre-cóndor ubicado sobre este alto pedestal.

La escultura consta del hombre-cóndor ubicado en lo alto, de la mascarilla de Bolívar ubicada al frente y con una lanza ubicada en su parte posterior, y finalmente en un alto pedestal de concreto, sobre el cual se puede apreciar el perfil de Bolívar en negativo.


El conjunto del hombre-cóndor, con la mascarilla mide más de 8 metros de altura, fuera del enorme pedestal sobre el cual está ubicado.

El artista citó la siguiente frase: “La idea central de mi obra es que Bolívar fue un torbellino, un huracán desatado que pasó por las montañas, los ríos, los valles de América iluminando a los hombres… Lo he interpretado desnudo, despojado de inútiles atavíos y abalorios, como un ser natural, como el viento, como el grito, como el fuego…”.

Le recomiendo a todos los turistas y personas que por algún motivo viajen a Manizales, que no dejen de pasar por la Plaza de Bolívar y conozcan esta bella obra del maestro Rodrigo Arenas Betancourt, adicional a la bella catedral que allí se ubica detrás de la escultura.

La placa que acompaña la escultura dice:
"Este Bolívar de Arenas Betancurt, es como un sueño que invade la dimensión del cosmos y se sale de la materia manejable por la mano del hombre, para llenar los laberintos incomprendidos de las divinidades rectoras del pensamiento humano. En la interrogación de su altura y de su vuelo, podrán encontrar las almas superiores una explicación de los sentimientos de eternidad y de los anhelos de importalidad que agitan las veleidades del ser humano, sediento de grandeza y de poder.
Leonidas Trujillo Escobar
Consejo municipal de Manizales
1995-1998"

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Bolívar Cóndor - Rodrigo Arenas Betancurt
Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Bolívar Cóndor - Rodrigo Arenas Betancurt
Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Bolívar Cóndor - Rodrigo Arenas Betancurt
Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Bolívar Cóndor - Rodrigo Arenas Betancurt
Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Bolívar Cóndor - Rodrigo Arenas Betancurt
Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Bolívar Cóndor - Rodrigo Arenas Betancurt
Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Bolívar Cóndor - Rodrigo Arenas Betancurt
Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Bolívar Cóndor - Rodrigo Arenas Betancurt
Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Bolívar Cóndor - Rodrigo Arenas Betancurt
Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Bolívar Cóndor - Rodrigo Arenas Betancurt
Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Bolívar Cóndor - Rodrigo Arenas Betancurt
Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Bolívar Cóndor - Rodrigo Arenas Betancurt (máscara)
Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Bolívar Condor - Rodrigo Arenas Betancurt
Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Bolívar Cóndor - Rodrigo Arenas Betancurt
Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Bolívar Cóndor - Rodrigo Arenas Betancurt

Fuentes: