Mostrando entradas con la etiqueta esculturas colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta esculturas colombia. Mostrar todas las entradas

Sin título - Jaime Gutiérrez Lega

Sin título
Artista: Jaime Gutiérrez Lega
Material: Esmalte sobre metal y concreto
Fecha: 1983
Ubicación: Museo Rayo - Roldanillo, Valle del Cauca

El diseñador industrial y artista Jaime Gutiérrez Lega nace en la ciudad de Bucaramanga en 1932. Su pregrado lo estudió en Chowinart Art Institute de Los Ángeles y su posgrado en diseño interior en Belmonth Adult School e ingeniería de muebles en el instituto Lethy en Finlandia.

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Sin título - Jaime Gutiérrez Lega

Luego de que regresa a Colombia comienza a trabajar rápidamente a reconocidas firmas de diseño como son: Ervico y Herman Miller. También comienza a trabajar con centros de enseñanza.

"...es una autoridad que ha trabajado durante 50 años en este campo y por medio del diseño ha desarrollado conceptos relacionados a los sistemas de producción, entre ellos La Silla Ovejo, el mayor ícono del diseño del mueble en Colombia o colección Muni, de muebles para niños con cero desperdicio en toda la línea de producción..."[1].

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Sin título - Jaime Gutiérrez Lega

Fuente: http://repository.upb.edu.co:8080/bitstream/handle/20.500.11912/3821/Monograf%C3%ADa_Tel%C3%A9fonoP%C3%BAblico.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cabina Telefónica - Jaime Gutiérrez Lega
Fuente: Transformaciones del teléfono público en el Parque Berrío[2].

Como historia del artista y diseñador industrial Jaime Gutiérrez Lega, se puede citar la primera cabina telefónica instalada en Medellín, específicamente en Villa Hermosa, El Bosque, Itagüí y Bello. Se trata de una cabina telefónica semiesférica o semiredonda transparente, con un disco abierto y un aviso en la parte superior que decía "Teléfono".

Fuentes:

[1] Pioneros del diseño industrial en Colombia. Por Knowindustrialdesign. 14 de agosto de 2015. Consultado el 23 de noviembre de 2018 en https://knowindustrialdesign.wordpress.com/2015/08/14/pioneros-del-diseno-industrial-en-colombiai/

[2] Transformaciones del teléfono público. En el parque Berrío. Arquitectura y Diseño. Diseño Industrial. Por: Juliana A. Mendoza R. Daniela Montoya C. Natalia Vanegas C. Profesores: Juan David Jaramillo Flórez. Sandra Marcela Vélez Granada. Universidad Pontificia Bolivariana. 2016. Consultado el 23 de noviembre de 2018 en http://repository.upb.edu.co:8080/bitstream/handle/20.500.11912/3821/Monograf%C3%ADa_Tel%C3%A9fonoP%C3%BAblico.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fernando Botero

FERNANDO BOTERO ANGULO

Fernando Botero nació en Medellín el 19 de abril de 1932. Es un dibujante, pintor y escultor hijo de David Botero y Flora Angulo y hermano de Juan David. Su gran creación, la cual muchos han bautizado como "Boteroformismo" es una forma especial de caracterizar o representar las personas y objetos a través de un aumento de volumen.

Mujer Recostada - Fernando Botero

Luego de intentar el arte del toreo y darse cuenta que esa no era su vocación, Botero realiza su primera exposición en el año de 1948 en la ciudad de Medellín.

Encontré una anécdota en Wikipedia que me llama mucho la atención: algunos de sus dibujos fueron considerados obscenos en el Colegio Bolivariana, por lo que fue expulsado y terminó sus estudios en el desaparecido Liceo de la Universidad de Antioquia. Me pregunto, si aún viven, que pensarán aquellas personas que consideraron estos primeros dibujos del maestro Botero como "obscenos"?

Luego, en 1950 se fue a vivir a Bogotá, luego a Tolú y regresó a Bogotá, donde ganó el segundo puesto en el IV salón nacional de artistas con el oleo "Frente al mar".

A partir de aquí Botero vive en varias partes tales como: Europa, Colombia, México y Estados Unidos (New York). Y comienza finalmente a tener éxito, como por ejemplo en 1958 realizó una exposición en Washington donde vendió todas sus obras el mismo día de la inauguración.

A principios de la década del 70, Fernando Botero comienza la producción de sus esculturas, que en la actualidad son más conocidas incluso que sus dibujos, acuarelas y óleos.

La vida personal del maestro Botero ha transcurrido en muchas ciudades del mundo, donde además ha tenido tres matrimonios y cuatro hijos (uno ya fallecido en un accidente).

Vale la pena resaltar que Botero todavía sigue produciendo obras y que ha expuesto sus obras en la mayoría de países europeos y americanos, dándose el lujo de exponer sus obras en varias avenidas y plazas famosas del mundo.


En la actualidad su estilo se basa en personas, animales u objetos con un aspecto grueso o robusto (las gordas o los gordos como les decimos en Medellín), tanto en la pintura como en la escultura. Y su temática ha pasado por diversos temas, pero en la actualidad ha estado trabajando en los horrores de la guerra y la tortura.

El Museo Botero, en la ciudad de Bogotá, tiene una de las colecciones de arte más importante de Latinoamérica. Se trata de 85 obras de algunos de los creadores de la historia del arte a fines del siglo XIX. Además tiene 123 obras que incluyen, dibujos, óleos, acuarelas y algunas esculturas del maestro Fernando Botero. En el año 2000, donó esta colección el Banco de la República y a la ciudad para hacer las obras más accesibles a toda la población colombiana.

En Medellín se construyó la Plaza Botero donde se pueden apreciar 23 esculturas realizadas por el maestro Fernando botero, entre ellas se encuentran: "Mujer con fruta", "Eva", "Adán", "Caballo", "Mujer sentada", "Maternidad", "Hombre a caballo", "Soldado romano" y “Pensamiento”, entre otras. Su ubicación es muy central ya que se encuentra entre el palacio de la cultura Rafael Uribe Uribe, el museo de Antioquia y la estación parque Berrío del metro de Medellín la cual proporciona el acceso a la exhibición.



Fuentes:

http://melanimsas.blogspot.com.co/2016/08/fernando-botero-orgullo-colombiano.html
http://www.banrepcultural.org/coleccion-de-arte-banco-de-la-republica/curaduria/museo-botero
http://www.elespectador.com/noticias/cultura/botero-china-segunda-parte-articulo-611716
https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Botero
http://www.rabodeaji.com/no-4/artes/arte1.htm
http://www.elcolombiano.com/blogs/casillerodeletras/tag/suplemento-literario-ilustrado-el-colombiano
http://boterocp.blogspot.com.co/
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/todaslasartes/procesos/cap34.htm
http://www.biografiasyvidas.com/reportaje/fernando_botero/obra.htm

Busto de "Jorge Eliecer Gaitán" - Oscar Rojas

Busto de "Jorge Eliecer Gaitán"
Artista: Oscar Rojas
Ubicación: Av. Jorge Eliecer Gaitán (Av. Oriental) cerca de la Av. La Playa.

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Busto de "Jorge Eliecer Gaitán" - Oscar Rojas
Este es un busto que el maestro Oscar Rojas realizó y que se encuentra ubicado en una de las partes más centrales de Medellín, por donde pasan varios miles de personas a diario. Es un busto que muestra a Jorge Eliecer Gaitán de una manera diferente a la que, yo personalmente, estoy acostumbrado a ver.

Jorge Eliecer Gaitán es uno de esos personajes que tiene más esculturas en Colombia, y que, en este caso en particular, está ubicado sobre la Av. Jorge Eliecer Gaitán.

Oscar Rojas es un artista que nació el 27 de julio de 1930 y, como parte de su dedicación al arte se tienen el haber sido el creador del semillero de arte de Medellín y el ser el fundador de la Asociación del Artista Colombiano en las Artes Plásticas "ACAP".

Ya en las esculturas del Parque de Boston se aprecia otra escultura de este gran artista, donde realiza un busto del poeta Antioqueño Carlos Castro Saavedra.

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Busto de "Jorge Eliecer Gaitán" - Oscar Rojas
Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Busto de "Jorge Eliecer Gaitán" - Oscar Rojas

Homenaje al Benemérito de Las Américas "Benito Juárez" - Escultor desconocido

Homenaje al Benemérito de las Américas "Benito Juárez"
Escultor: Desconocido
Ubicación: Glorieta de San Diego - Medellín

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Homenaje al Benemérito de Las Américas "Benito Juárez" - Escultor desconocido
Un busto que despertó mi interés, porque es uno de esos personajes no muy común en Colombia, al menos hasta que comencé a investigar y me di cuenta que cuenta con monumentos en varias ciudades (entre ellas: Cali y Bogotá).

Su nombre completo es Benito Pablo Juárez García. Fue un abogado y político Mexicano (nacido en San Pablo Guelatao, Oaxaca el 21 de marzo de 1806) que llegó a ser presidente de México en varias ocaciones.

Se le conoce como el "Benemérito de las Américas" (tal como lo dice su placa) y vivió en una de las épocas más importantes en la historia de México.  Una de sus frases célebres es la que se encuentra en la placa: "Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz", además de otras tales como: "los hombres no son nada, los principios lo son todo"; o "Como hijo del pueblo nunca podría olvidar que mi único fin debe ser siempre su mayor prosperidad".

Falleció en Ciudad de México el 18 de Julio de 1872 por causas naturales.

Encontré además en Wikipedia lo siguiente:

"El 2 de mayo de 1865 el Congreso de los Estados Unidos de Colombia publica un decreto en el que otorga un reconocimiento a Juárez. La parte inicial del decreto dice:

"El Congreso de los Estados Unidos de Colombia, decreta:

Art. 1.º.- El Congreso de Colombia, en nombre del pueblo que representa, en vista de la abnegación y de la incontrastable perseverancia que el Sr. Benito Juárez en calidad de Presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, ha desplegado en la defensa de la independencia y libertad de su Patria, declara que dicho ciudadano ha merecido bien de la América, y como homenaje a tales virtudes y ejemplo a la juventud colombiana dispone que el retrato de este eminente hombre de Estado sea conservado en la biblioteca nacional con la siguiente inscripción: Benito Juárez, ciudadano mexicano.El Congreso de 1865, le tributa, en nombre del pueblo de Colombia, este homenaje por su constancia en defender la libertad e independencia de México."

Allí mismo se pueden encontrar algunos otros importantes reconocimientos realizados por otros países o instituciones a este importante personaje de la historia.

Este bello e importante monumento se encuentra ubicado en una de las entradas de la glorieta de Sandiego, en Medellín.

Su placa dice:
Homenaje a:
El benemérito de las Américas
Benito Juárez
1806 - 1872

"Entre los individuos,
como entre las naciones,
el respeto al derecho ajeno
es la paz"
Escultor
Desconocido

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Homenaje al Benemérito de Las Américas "Benito Juárez" - Escultor desconocido
Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Homenaje al Benemérito de Las Américas "Benito Juárez" - Escultor desconocido
Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Homenaje al Benemérito de Las Américas "Benito Juárez" - Escultor desconocido
Fuente: Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Benito_Ju%C3%A1rez

Puerta de San Antonio - Ronny Vayda

Obra: Puerta de San Antonio
Escultor: Ronny Vayda
Material: Acero al carbón
Ubicación: Parque San Antonio (Av. Oriental x Bomboná) - Medellín
Dimensiones: 9x8,2x5,8 metros
Año: 1995

Como ya he indicado en otras obras de este artista, tengo gran admiración por el trabajo geométrico que el escultor realiza. 

En esta obra se puede apreciar una escultura que nos muestra una puerta, pero si miramos la obra desde la esquina del parque.... porque al girar, podemos ver como si la puerta se cerrara y sólo quedara un gran marco cuadrado con una línea en la mitad. De manera adicional, si se observa la escultura desde otro ángulo, se puede ver como se forma un "bucle" que le da continuidad al marco cuadrado que en este punto puede ser ya una línea. Es un juego espacial que realiza el artista que hace que la obra nos cambie dependiendo desde el sitio que se observa.

El maestro Ronny Vayda ha elaborado muchas esculturas para diversas construcciones ubicadas especialmente en el sur del Valle de Aburra, y algunas otras como esta, en sus parques.

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Puerta de San Antonio -  Ronny Vayda
Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Puerta de San Antonio -  Ronny Vayda
Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Puerta de San Antonio -  Ronny Vayda
Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Puerta de San Antonio -  Ronny Vayda

Ramón Echavarría - Videos elaboración de obras

Gracias a la invitación que me realizó Ramón Echavarría en Facebook, los invito a que disfrutemos estos videos donde este artista nos muestra el proceso de creación de sus  bellas obras.

A mi este proceso de elaboración me parece mágico, me parece una ilusión en el tiempo, cuando de las manos de este artista, de un trozo de material amorfo... sale una bella obra que habla con nosotros.

Comienzo con el video de la obra Cellotar, donde podemos apreciar al artista trabajando durante varios días (según mi apreciación) retirando material con paciencia.... al lado de su gato... hasta que va adquiriendo forma este bello y curvo instrumento que parece haber tomado su forma gracias a una melodía que generó estas suaves formas.



Continúo con Submerged guitar... elaborada con el mismo proceso... paciencia a través de la extracción de material de un bloque de poliestireno expandido.... va apareciendo la forma (al lado de su gato) y  se puede comenzar a apreciar un bello instrumento que se encuentra como sumergida.... pero con unas curvas que realmente inspiran la música, no es un simple instrumento muerto, sino un instrumento con vida propia, que nos transmite un bello sentimiento.


Termino esta entrada (que quisiera que se alargara mucho...) con el proceso de otra espectacular escultura titulada "Tromp-Horn" y donde vemos un proceso diferente... a partir de un alambre enrollado y muchos trozos de arcilla, se va cubriendo este alambre que inicialmente parece una culebra larga y amorfa, para ver aparecer poco a poco un instrumento curvo que parece estar siguiendo las notas de una bella melodía.




Arte Ramón Echavarría

De antemano, un saludo cordial a quienes siguen este blog o por algún motivo llegaron a esta entrada. En especial quiero saludar a Ramón Echavarría, el artista "invitado" de hoy. Invitado lo coloco entre comillas, porque realmente no se quien invitó a quien, pero si se que Ramón me dio una gran sorpresa cuando me compartió su página (Arte Ramón Echavarría) en una conversación de facebook, con una propuesta muy interesante que la dejo abierta para todos los artistas que estén de acuerdo.

La propuesta de Ramón es que cada cierto tiempo el artista podría mandar nuevas obras de tamaños pequeños(Que en mi concepto pueden ser de cualquier tamaño o formato) y mantener al público actualizado de su trabajo... Es decir, este blog se nutre del trabajo de los artistas, por lo que el blog está a su disposición para cuando quieran publicar en él. Tal vez por la forma técnica del blog, me toca a mi la parte de colocar lo que el artista pida, aunque buscaré la manera (de pronto se me ocurre que puede ser un foro) de que sea el artista (o el público) quien pueda publicar lo que desee. Estoy dispuesto a colocar lo que quieran, ya sea que yo lo redacte o si quieren me envían un escrito y yo lo publico (para eso se puede hacer uso del botón "Enviar un comentario al autor" o a mi correo).

Continuo con lo que realmente interesa de esta entrada... compartir el trabajo de este gran artista Ramón Echavarría. Su página titulada Arte Ramón Echavarría comienza con unas fotografías del artista al lado de esa bella escultura: Las siamesas, pero cuando estaban terminadas y con su artista al lado... todavía sin colocar en el Parque de los deseos; seguido de uno de sus dibujos... en este caso un bello paisaje marino.

Allí se encuentra además la Biografía de Ramón Echavarría, donde hace referencia a su obra en la escultura, el dibujo y la música.

A continuación se encuentran dos bellas pinturas... una de un árbol y otra de tres instrumentos de cuerda, al lado de un piano... tal como si estuvieran en una rumba... y claro, la foto del artista dedicado a uno de sus dibujos con "lapicero" en mano. Termina la entrada con una declaración del artista donde nos cuenta sobre como realiza sus obras, sobre sus cuadernos de bocetos y sus proyectos... Definitivamente les recomiendo la lectura.

Tiene un menú en la parte superior donde nos muestra sus esculturas, sus dibujos, su música, sus videos, los procesos de elaboración de sus obras y uno muy especial sobre algo que no conocía: Talleres para que el público aprenda animación (Stop Motion), fotomontajes y como enriquecer el proceso musical con tecnología.... muy interesante para los amantes del arte.

En la página de procesos nos muestra, según me comenta en el chat, la próxima escultura que está en su fase de elaboración... aquí me tomo el atrevimiento de mostrar una foto, pero les recomiendo ir a Procesos para ver todo el conjunto:


Allí también se pueden ver unas fotos espectaculares con el proceso de elaboración de esa bella obra que ya hemos visto en el blog: Las siamesas... aquí una foto de este proceso:


Finalmente nos muestra unas esculturas hermosas de instrumentos musicales, unas bellas aves, dos gatos, un hermoso pez y un ciclista con una bicicleta inspirada en la música (opinión mía)... También se aprecian unas fotografías de la Exposición Rayas, realizada en Medellín, el año 2009.

Finalmente, unos videos con el proceso de elaboración de las esculturas que los mostraré en la próxima entrada.

Esculturas entre luces

Navidad en Medellín
Esculturas entre luces

Aprovecho la oportunidad de las fiestas navideñas en Medellín, donde muchas personas de Antioquia, de Colombia e incluso de otros países, asisten a Medellín para ver el espectáculo de luces que año tras año embellece esta ciudad con motivo de las fiestas decembrinas.

Se puede ver un bello espectáculo de luces en la avenida La Playa, donde podemos encontrar lo que se puede ver en las fotos. Una imagen vale más que mil palabras.

Esculturas humanas

 

Y claro... una de las bellas esculturas de la Avenida La Playa (En el link las puedes ver completas)


La "verdadera Playa"... con arena y todo. Se aprecian sillas de playa, se hacen castillos, etc. Y todo en Medellín... a kilómetros del mar.

Sombrillas ubicadas en el teatro Pablo Tobón Uribe


Aquí podemos ver un video de la Av. La Playa con la Av. Oriental


Y finalmente.... algunas de las bellas luces navideñas de La Playa





Los invito a Medellín en esta navidad...






Mientras nos miran - María Cecilia Botero Merino

Mientras nos miran
Material: Guadua pintada
Ubicación: diversos parques y zonas verdes de Medellín

Todavía hoy se pueden ver por varios parques y zonas verdes de Medellín estas guaduas rosadas (fuccia como dirían algun@s) que sobresalen al paisaje, que se hacen visibles.

Esta es una obra de Maria Cecilia Botero Merino, que en sus propias palabras: "Es un regalo que mandaron". Le regaló la cantidad de 100 guaduas traídas del Quindio y las pintó con pintura especial fluorescente y resistente a la intemperie. 

El proyecto tiene aprobación de la Secretaría del Medio Ambiente, quien le permitió hacer uso de los parques para este regalo a la ciudad.

Este es un proyecto que genera que la gente ponga a trabajar su imaginación, en busca de lo que representan estas guaduas. En palabras de la misma artista en su blog, "...Son cien cañas que emergen desde los pulmones urbanos hacia el espacio. Son antenas que comunican, conectan y enlazan... motivan la unión entre nosotros y la naturaleza... Mientras nos miran es también lo que usted cree que es...".

Esta última frase, creo que hace que la obra sea diferente para cada quien. Es decir, yo creo que es, casi con seguridad, una cosa diferente a lo que usted cree que es.

En este caso en particular traigo tres fotos de las guaduas que se pueden apreciar en el Jardín Botánico.

Claro que no me puedo ir, sin invitarlos a que se den una pasadita por el blog de la autora, llamado "Mientras nos miran", donde podrán disfrutar de una cantidad de fotos bonitas de Medellín con esta propuesta artística. Se encuentran entradas desde el 25 de julio de 2014, hasta la actualidad.




La Ofrenda - Carlos Nicholls - Pereira

La Ofrenda (también conocida como "Colombia Toda Tuya"
Escultor: Carlos Nicholls
Material: lámina de hierro recortada y pintada y concreto
Ubicación: Entrada al Aeropuerto Internacional Matecaña - Pereira
Inauguración: 1986

Se trata de la figura de dos hombre, uno de los cuales abre sus manos al cielo mientras está ubicado en el centro de un triángulo. Esta figura se encuentra en un cilindro de aproximadamente dos metros de concreto, mientras la otra se encuentra a nivel del piso.

La figura inferior le está ofreciendo un ramo con sus brazos extendidos hacia la figura superior. Esta figura se encuentra ubicada sobre dos pequeños cilindros que difícilmente se aprecian debido a que se cubren con un pequeño jardín.

Esta escultura adicionalmente está acompañada con un bello jardín natural que engalana completamente la entrada al aeropuerto, despidiendo y recibiendo los viajeros que por aquí pasan.

Fue inaugurada durante la visita, en 1986, del papa Juan Pablo II a la ciudad.

Es esta la primera escultura del artista Carlos Nicholls, del cual se pueden disfrutar unas bellas esculturas en la red.






Traje Ceremonial (El manto) - Eduardo Ramírez Villamizar - U de A

Traje Ceremonial (El Manto)
Escultor: Eduardo Ramírez Villamizar
Técnica: Metal policromado
Dimensiones: 1,40 x 1,35 x 0,57 mts
Año: 1983
Ubicación: Bloque Ingenierías (Bloque 19) - Universidad de Antioquia - Medellín

Se trata de una obra de un gran artista Colombiano (Pamplona, 23 de agosto de 1992 - Bogotá, 24 de agosto de 2004), del cual apenas estoy comenzando a colocar esculturas.

Como ya se había visto cuando publiqué otra obra del artista también ubicada en la Universidad de Antioquia (Aerolito), en este artista se aprecia mucho el uso de la geometría. Yo admiro mucho el trabajo geométrico, porque es difícil, a partir de figuras un poco rígidas y regidas por una ciencia tan seria como la geometría, poder transmitir por sobre los materiales. Como dijo el mismo maestro: "Lo primero que debe tener una obra de arte es poesía: sin poesía, sin misterio sería apenas geometría, y esta, sola, no es arte" (Eduardo Ramírez Villamizar). Realmente siento que estas obras transmiten algo más que la curiosidad de saber geométricamente como fue concebida.

Detrás de estas obras del maestro hay un gran trabajo creativo.

Que bueno que podamos disfrutar de algunas obras del maestro aquí en Medellín, ya que la mayoría de su obra se encuentra en el museo que lleva su nombre, en Pamplona. Los invito a visitarlo haciendo clic aquí.






Teorema - Ronny Vayda

Teorema
Escultor: Ronny Vayda
Material: Acero Pintado
Ubicación: Avenida El Poblado - Medellín
Año: 1993

Como ya lo he dicho en varias esculturas de este gran artista, tengo admiración por su trabajo con la geometría descriptiva y los desarrollos que realiza para elaborar sus obras. Se puede ver que cuando se toman fotografías desde ángulos diversos, la obra se aprecia de formas diferentes. En la segunda y la tercera fotografía se puede apreciar que la escultura se vuelve como la puerta de ingreso al edificio de Panalpina, el cual aloja esta bella escultura.

Esta es una de muchas esculturas que ha elaborado el artista y que preceden múltiples construcciones ubicadas, especialmente, al sur del Valle de Aburrá, en el barrio El Poblado. De aquí que ya haya expresado que algunos sectores de la ciudad, entre los que se encuentra el citado barrio, se vuelven un gran museo o una gran escusa para caminar y encontrar una gran de esculturas que se pueden apreciar gratis como un legado cultural de nuestra ciudad.








La Gran Metamorfosis - Edgar Negret - Avenida El Poblado, Edificio Novatempo - Medellín

Obra: La gran Metamorfosis
Ubicación: Avenida El Poblado, Edificio Novatempo - Medellín
Material: Aluminio pintado

Otra de las grandes obras del maestro elaborada en láminas de aluminio unidas con tornillos y pintada con colores vivos (normalmente utiliza rojos, amarillos, azules y negros).

Esta obra fue ejecutada en 1982 por el maestro, siendo en este mismo año en el que instala otra gran metamorfosis en Punta del este (Uruguay) y en la Sala Beethoven del Instituto de Bellas Artes de Cali. Todavía en esta época el maestro tenía la tendencia a figuras asimétricas y con láminas bastante curvas.

Si se mira la obra desde el trabajo con lámina y/o desde su elaboración a partir de la geometría descriptiva, este es un gran maestro en ambos temas. Sólo me imagino como es la concepción de una obra de estas en una hoja de papel y me digo que la mente de este gran artista tuvo que tener una gran abstracción y un gran conocimiento en las materias ya citadas.

Este tema: metamorfosis, fue un tema utilizado en diversas esculturas que realizó el artista, incluyendo una Metamorfosis ejecutada en hierro cuando fue invitado en 1988 al Simposio Internacional de Escultura Monumental en el Parque Olímpico de Seúl, corea.

Admiro mucho las obras del maestro Edgar Negret y quienes vivimos cerca de alguna obra de artista, nos debemos sentir orgullosos de poder apreciar estas grandiosas esculturas.

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
La Gran Metamorfosis - Edgar Negret
Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
La Gran Metamorfosis - Edgar Negret
Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
La Gran Metamorfosis - Edgar Negret
Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
La Gran Metamorfosis - Edgar Negret
Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
La Gran Metamorfosis - Edgar Negret
Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
La Gran Metamorfosis - Edgar Negret