Eduardo Ramírez Villamizar

Eduardo Ramírez Villamizar
Nacimiento: 23 de agosto de 1992 en Pamplona, Santander
Fallecimiento: 24 de agosto de 2004 en Bogotá, D.C.

Como ya lo he indicado en otras entradas, Eduardo Ramírez Villamizar fue un gran artista Colombiano, que es considerado por muchos como el pionero y uno de los mejores exponentes del arte abstracto colombiano. Su obra es de gran importancia en la historia del arte en Colombia.


Descubrió el arte de la geometría tal vez a partir de sus estudios de arquitectura, donde pudo interiorizar el manejo del espacio, de los planos y de las formas geométricas, que luego se convertirían en una gran variedad de obras llenas de geometría y volumen.

Antes de comenzar con la escultura, se dedicó a la pintura como predecesora de la geometría que acompañaría su obra abstracta. Se trata de pintura "en términos expresionistas, un poco a la manera de Georges Rouault"[1].

En su obra predominal los colores rojo, azul y verde, combinados con neutros, negro, blanco y grises. Sus pinturas anticiparon claramente lo que sería su obra escultórica, mostrando como serían las formas y espacios de sus esculturas.

Una de sus primeras incursiones en la escultura es el doble relieve realizado en homenaje al poeta Jorge Gaitán Durán (1963), donde surgen elementos proyectados en cada uno de los lados de esta escultura a manera de pared. Aunque la transformación definitiva hacia el arte abstracto fue dada en París en 1950.

El artista realiza una serie de esculturas en hierro oxidado (entre 1978 y 1984), entre las que se pueden destacar "flores para Feliza", "Columna flor", "Río en la selva" y "Máscara". En el blog de Esculturas de Colombia se pueden ver "Terraza No. 17" y "Aerolito", ambas realizadas en este material. La primera "Terraza No. 17", una escultura de la colección privada de Avianca y la segunda "Aerolito" una escultura que podemos considerar pública, la cual se encuentra ubicada en las afueras de la biblioteca de la Universidad de Antioquia en Medellín.

"El escultor conoció los principales lugares arqueológicos de América Latina, y estas vivencias le ayudaron a fortalecer su concepción de las formas y le estimularon a desarrollar las más variadas recreaciones de lo precolombino, de las aspiraciones de todo un mundo, el empresarial, preocupado" [2].

Como dijo el mismo maestro:

"Lo primero que debe tener una obra de arte es poesía: sin poesía, sin misterio sería apenas geometría, y esta, sola, no es arte"


Realmente, si pensamos en esta frase del maestro Ramírez Villamizar y miramos su obra, vemos que esta transmite algo más que geometría y genera más que la simple curiosidad de cómo fueron concebidas estas bellas formas geométricas.


A continuación algunas de sus obras que se encuentran en Esculturas de Colombia:

Titulo: Terraza No. 17

Material: Hierro
Ubicación: Desconocida - Colección de Avianca. La fotografía fue tomada en el Museo Roldanillo, Valle del Cauca.
Obra de Eduardo Ramírez Villamizar perteneciente a la Colección Avianca


Obra de Eduardo Ramírez Villamizar perteneciente a la Colección Avianca
Terraza No. 17 - Eduardo Ramírez Villamizar
Una obra perteneciente a las obras de la colección de Avianca, que encontré en una de las visitas al museo Rayo en Roldanillo Valle del Cauca. Nuevamente mis agradecimientos a Avianca por compartir estas obras con Colombia, porque, en mis lecturas, he encontrado que estas obras se exponen en diversos museos por todo el país.

Como muestra de esto, les recomiendo el siguiente álbum de la fotógrafa Laura Vega, realizado con motivo de la exposición realizada en el Museo de Artes Visuales de la universidad Jorge Tadeo Lozano, haciendo clic en: "Exposición Arte Moderno de la Colección Avianca".


Título: Traje Ceremonial (El Manto)
Material: Metal policromado
Dimensiones: 1,40 x 1,35 x 0,57 mts
Año: 1983
Ubicación: Bloque Ingenierías (Bloque 19) - Universidad de Antioquia - Medellín

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Traje Ceremonial (El Manto) - Eduardo Ramírez Villamizar

Título: Aerolito
Material: Hierro forjado
Dimensiones: 120x140x120 cm
Año: 2002

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Aerolito - Eduardo Ramírez Villamizar

Que bueno que podamos disfrutar de algunas obras del maestro aquí en Medellín, ya que la mayoría de su obra se encuentra en el museo que lleva su nombre, en Pamplona. Los invito a visitarlo haciendo clic aquí.

Finalmente cabe destacar que esta entrada se comienza hoy, 27 de agosto de 2019, cuando Google rinde homenaje a este gran artista colombiano con su Doodle, el cual podemos conocer aquí: https://g.co/doodle/acrqt. El Doodle nos lleva a la página de Arte y Cultura de Google, la cual recomiendo: https://artsandculture.google.com/exhibit/GALyIXxG-s_IIQ

Fuentes:

[1] Eduardo Ramírez Villamizar. Bibliografía tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores. Consultada el 27/08/2019 en https://www.colombia.com/biografias/arte/sdi/110019/eduardo-ramirez-villamizar.

[2] Eduardo Ramírez Villamizar (1922-2004) por Germán Rubiano Caballero. En Revista de Santander, Número 1 - Marzo 2005. Consultado el 27/08/2019 en https://www.uis.edu.co/webUIS/es/mediosComunicacion/revistaSantander/revista1.html

Palomas que alzan vuelo - Anibal Gil Villa

Escultura: Palomas que alzan vuelo
Artista: Anibal Gil Villa
Ubicación: Parte externa del Centro Comercial Punto Clave Avenida 30 (Av. Pintuco) con Avenida de los Industriales, cerca de la estación Industriales del Metro de Medellín.

Voy a comenzar con una frase que se encuentra en la página del artista (www.anibalgil.com), así: "Yo considero que el artista cuando trabaja necesariamente tiene que mirar hacia adentro porque es ahí donde está la expresión, el motor, los sentimientos".

Palomas que alzan vuelo - Anibal Gil Villa
Palomas que alzan vuelo - Anibal Gil Villa

El artista Anibal Gil Villa nació en 1932 en Don Matías, Antioquia. Estudió pintura en Italia donde se formó en la Academia de San Marcos y en diversos museos europeos. Antes de viajar a Europa estudio pintura con Rafael Sáenz. Es pintor, dibujante, grabador, escultor, realiza vitrales, etc. Es un artista muy versátil. En 1964 fundó el Taller de Grabado en el Instituto de Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia.

Sus temas suelen ser: la figura de la paloma, el homenaje a la mujer y la constante presencia intimista, tal como lo dice el curador de la exposición "Mirando interiormente", realizada en marzo de 2015 en el Museo El Castillo.

Oscar Cerón, presidente de la Asociación de Artistas Gráficos Latinoamericanos dice que Aníbal Gil "es uno de los artistas más importantes de Colombia, estudió en Italia con maestros como Enrique Grau, Augusto Rendón y Fernando Botero, solo que Gil es más conocido en Antioquia, por su carrera en este lugar". Esto se dijo cuando La Asociación de Artistas Gráficos Latinoamericanos premió al artista Anibal Gil Villa[2]

Antiguamente esta escultura se ubicaba en la misma esquina, pero sobre la carrera 30, cuando no existía todavía el centro comercial Punto Clave.

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Palomas que alzan vuelo - Anibal Gil Villa
Antigua ubicación

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Palomas que alzan vuelo - Anibal Gil Villa
Antigua ubicación

Fuentes:


[2] Aníbal Gil, premiado por la Asociación de Artistas Gráficos. Jhon Guzmán pinilla. La República. 23 de febrero de 2015. Consultado el 30 de noviembre de 2018 en https://www.larepublica.co/ocio/anibal-gil-premiado-por-la-asociacion-de-artistas-graficos-2223636

El pensador (Superman) - Nadín Ospina

Escultura: El pensador (Superman)

Artista: Nadín Ospina
Ubicación: Parque sector sur del edificio Bancolombia - Medellín
Material: Bronce a la cera perdida.
Fecha: 28 de octubre de 2009

Sin duda, "El Pensador" es la más célebre escultura de Rodin, la cual fue inicialmente titulada "El Poeta" y luego "Dante Pensando". Está inspirada en La Divina Comedia de Dante, fue creada inicialmente para un supuesto Museo de Artes Decorativas de París, el cual nunca se construyó.

Las palabras de Rodin haciendo referencia a su escultura: "Un hombre desnudo sentado sobre una roca (...). Su cabeza sobre su puño, preguntándose. "Pensamientos fértiles lentamente nacen en su mente. Él no es un soñador. Él es un creador".

"El Pensador" - Nadín Ospina

El Pensador (1903) de Auguste Rodin en el Museo Soumaya (02)
El Pensador - Rodin Auguste
Luisalvaz [CC BY-SA 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)], from Wikimedia Commons

Esta escultura es parte de la inspiración de Nadín Ospina, porque la principal está en Superman, otro de esos personajes de la cultura pupular (tales como Mickey Mouse o Bart Simpson) en los cuales se basa el artista para sus obras.

Nadín se dejó seducir por la fantasía, por la magia del imaginario infantil y del pop, por los sueños y recuerdos de la niñez.

Esta es una obra que combina tanto esa importante obra de "El Pensador" de Rodín, con ese imaginario infantil que mantuvo siempre vivo Nadín, en este caso con el personaje "Superman".

Nadín habló de su escultura: "...Supermán genera un espacio de humor, así como una serie de preguntas con relación a los entrecruzamientos culturales que tiene particularmente esta ciudad que es tan mestiza, donde confluyen las grandes modernidades y una sociedad premoderna en la que el campo es todavía muy importante. Por eso este Superman tiene un toque de arriero y se convierte en un llamado de atención a ese mestizaje..."[1].

También es conocida por los empleados del banco que laboran en este gran edificio, como "Vivir Pensando" o "Vivir para el poder". Este es un gran aporte de Bancolombia para la cultura de Medellín y en general de Colombia.

El edificio tiene en su interior 17 obras realizadas por artistas colombianos contemporáneos, a las cuales se suman tres obras puestas en su interior: El pensador (Nadín Ospina), El caminante (Grupo Utopía) y Manglar de acero "Ricardo Cárdenas"[2].

No puedo dejar pasar esta entrada sin citar a Camilo Villa y María Adelanida Escobar, que tienen un gran artículo en su blog ¿En qué piensa Superman?. Comenzamos por el artículo "Análisis de la imágen Elegida", en donde se dice: "...Superman la escultura de Nadin Ospina, se encuentra este súper héroe pensando, tal vez una forma de cómo salvar el mundo, pero en vez de dedicarse más en la expresión de su cara, resaltó su vestimenta, se ve claramente que este hombre está pensando pero la forma de su cuerpo y los colores de su ropa como la capa el traje y sus botas hacen más énfasis en esta escultura. Este héroe, este hombre perfecto hace parte importante de la historia como símbolo del imperio Americano. Nuestra iconosfera se ha encargado de convertir a este súper hombre en más que una imagen, en todo un prototipo a seguir, un reflejo del hombre moderno..."[3].

Haciendo referencia a la reseña histórica de la obra, Camilo Villa en el blog ¿En qué piensa Superman? dice: "...Nadín quiso que esta escultura perteneciera a un lugar importante y conocido para la Ciudad, que según él genera un espacio de humor por lo que este Superman tiene un toque de arriero convirtiéndose en un llamado de atención al mestizaje y la multiculturalidad que se encuentra en la ciudad, donde confluyen grandes modernidades y una sociedad moderna..."[3]. finalmente la escultura se ubicó en Bancolombia - Medellín.

El pensador (Superman) - Nadín Ospina
El pensador (Superman) - Nadín Ospina



El pensador (Superman) - Nadín Ospina

Fuentes:

[1] Edificio Bancolombia, una sede inteligente.  Ciudad del Río Inspiración para una nueva Medellín. Consultado el 30 de noviembre de 2018 en http://www.inspiracionciudaddelrio.com/capitulo4.html

[2] Grupo Bancolombia y el arte. Consultado el 30 de noviembre de 2018 en http://www.todo1.com/cs/Satellite?c=Page&cid=1259764110555&pagename=SalaPrensa/SP_Responsabilidad

[3] Análisis de la imagen elegida. Blog ¿En quién piensa Superman?. Por Camilo Villa. Consultado el 30 de noviembre de 2018 en http://enquepiensasuperman.blogspot.com/

Amantes I y Amantes II - Rodrigo Arenas Betancurt

Esculturas: "Amantes I" y "Amantes II"
Escultor: Rodrigo Arenas Betancourt
Fecha: 1973
Técnica: Ensambles en basaltos verdes (Escultura en piedra)
Ubicación: En las afueras del Museo de Arte Moderno de Medellín - Parques del Río

Se trata de unas esculturas abstractas realizadas dentro de la serie amantes. Muy diferente a una de sus últimas series, también denominada amantes y de las cuales varias obras se quedaron comenzadas cuando el maestro falleció, y que son esculturas bastante elaboradas, más complejas y en bronce a la cera perdida. Aunque el maestro es reconocido por su obra monumentalista, estas obras son una parte importante de su historia y de su creación.

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
"Amantes I" y "Amantes II" - Rodrigo Arenas Betancourt

El curador de la galería De La Oficina, Óscar Roldán, director de la Extensión Cultural de la Universidad de Antioquia, se refiere a la serie de Amantes (específicamente refiriéndose a estos ubicados al frente del MAMM) como sus obras favoritas[1].

Hoy, cuando han pasado algo más de 99 años del nacimiento del maestro Rodrigo Arenas en Uvital (Fredonia), se sigue hablando mucho del gran artista que viene de escuela mexicana, considerada como una de las más importantes del siglo XX.

Estas son de esas obras que, la gente normal (no artistas, historiadores, etc), normalmente no identifica como una obra del maestro Rodrigo Arenas, especialmente porque estamos acostumbrados a su obra monumentalista. El artista dedicó mucho de su vida a grandes monumentos de la gesta de Independencia, ubicados en plazas principales de grandes ciudades o en espacios muy reconocidos de Colombia.

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
"Amantes I" y "Amantes II" - Rodrigo Arenas Betancourt

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
"Amantes I" y "Amantes II" - Rodrigo Arenas Betancourt

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
"Amantes I" - Rodrigo Arenas Betancourt


[1] Granitos de Arenas para construir museo. El Colombiano. Mónica Quintero Restrepo y John Sandarriaga. Publicado el 17 de agosto de 2016. Consultado el 30 de noviembre de 2018 en http://www.elcolombiano.com/cultura/rodrigo-arenas-betancourt-crece-idea-para-construir-museo-con-su-obra-XN4791022.