Mostrando entradas con la etiqueta Esculturas de Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Esculturas de Colombia. Mostrar todas las entradas

Manglar de acero - Ricardo Cárdenas

Ricardo Cárdenas es uno de los escultores más destacados de Colombia, reconocido por su enfoque innovador que fusiona la ingeniería y el arte en sus obras. Nacido en Medellín en 1966, Cárdenas es un ingeniero civil que decidió dar un giro radical a su carrera profesional al incursionar en las artes plásticas. Su obra se caracteriza por una profunda reflexión sobre la relación entre el hombre y la naturaleza, y sus creaciones exploran temas como la geometría, la forma, y los efectos del ser humano sobre los ecosistemas. Su trabajo no solo es visual, sino también conceptual, invitando a la reflexión sobre temas contemporáneos como el cambio climático y la deforestación.


Formación y trayectoria

Cárdenas estudió ingeniería civil en la Universidad de Antioquia y completó una maestría en Ingeniería de Manufacturas en la misma institución. Aunque su formación académica estuvo orientada hacia la ingeniería, su pasión por las artes plásticas lo llevó a estudiar escultura. A través de esta disciplina, encontró una forma de materializar sus ideas e inquietudes sobre el mundo que lo rodea. Su formación técnica y su habilidad con materiales como el acero, el alambre y el metal le otorgan un sello distintivo que combina la precisión estructural con la libertad expresiva del arte contemporáneo.


A lo largo de su carrera, Cárdenas ha sido parte de exposiciones individuales y colectivas en Colombia y fuera del país, mostrando su capacidad para crear obras de gran escala que no solo ocupan un espacio físico, sino que también ocupan un espacio conceptual en la mente del espectador. Su arte no es solo visual; también es un medio para cuestionar y confrontar realidades sociales y ambientales.


Estilo y medios

El trabajo de Ricardo Cárdenas se caracteriza por la utilización de formas geométricas, líneas y estructuras metálicas. El escultor suele emplear varillas de acero y otros metales para dar forma a sus obras, creando figuras que parecen suspendidas entre el espacio y la materia. Las estructuras que crea no solo son estéticamente complejas, sino que también son funcionales, reflejando el dominio que tiene sobre las técnicas de fabricación industrial.


Una de sus principales preocupaciones es la relación entre lo natural y lo industrial, un tema recurrente en sus obras. Esta dicotomía se refleja en el uso de materiales industriales como el acero, que se utiliza para representar formas naturales como nidos, manglares y árboles. A través de esta yuxtaposición de lo orgánico y lo manufacturado, Cárdenas plantea una reflexión sobre el impacto del hombre en la naturaleza y cómo la intervención humana puede alterar el equilibrio ecológico.


Obras destacadas

Una de las obras más emblemáticas de Ricardo Cárdenas es la escultura Manglar de Acero, una obra monumental ubicada en Medellín, en el edificio de Bancolombia. Esta pieza es un claro ejemplo de su enfoque hacia la naturaleza y su capacidad para transformarla en un lenguaje plástico que conecta al espectador con las problemáticas medioambientales. La escultura es una metáfora del ecosistema de los manglares, vitales para la biodiversidad, pero que se encuentran en peligro debido a la deforestación y la urbanización.

Manglar de Acero - Ricardo Cárdenas
Fotografía: Leonardo Bernal T.

Manglar de Acero - Ricardo Cárdenas
Fotografía: Leonardo Bernal T.

Manglar de Acero - Ricardo Cárdenas
Fotografía: Leonardo Bernal T.

Otras de sus obras importantes incluyen esculturas que hacen referencia a la devastación de los bosques y los efectos de la deforestación. En una de sus series, Cárdenas utiliza las formas de árboles y ramas, hechas con varillas de metal, para representar la destrucción de los ecosistemas, algo que ha sido uno de sus temas recurrentes a lo largo de los años. Esta serie no solo es una denuncia, sino también una reflexión sobre cómo el arte puede ser un vehículo de conciencia ambiental.


Temática y reflexión

El arte de Cárdenas no es solo un reflejo de la belleza de la naturaleza, sino también una crítica a la manera en que la humanidad ha intervenido y alterado estos espacios vitales. A través de su trabajo, el escultor busca visibilizar la fragilidad de los ecosistemas, mostrando la belleza de la naturaleza, pero también sus vulnerabilidades. La relación entre el hombre y el medio ambiente es un tema que atraviesa toda su obra, y sus esculturas invitan a la reflexión sobre el impacto que nuestras acciones tienen sobre el planeta.


Cárdenas ha manifestado en varias entrevistas que su objetivo es "dar cuerpo concreto a lo bidimensional", y en sus esculturas se observa claramente esta intención. Las formas que crea no solo tienen una dimensión estética, sino que también comunican una historia y transmiten una carga emocional sobre los temas que aborda. Las esculturas de Cárdenas buscan provocar un diálogo entre el espectador y el espacio, invitándolo a reflexionar sobre la interdependencia entre la humanidad y la naturaleza.


El legado de Ricardo Cárdenas

Ricardo Cárdenas es un artista que ha logrado que sus esculturas no solo sean vistas, sino también pensadas. Su obra ha sido una forma de visibilizar los problemas ecológicos, de proponer soluciones a través del arte y de hacer que la gente tome conciencia de los efectos de sus actos. A lo largo de su carrera, ha logrado que sus obras sean apreciadas no solo por su valor estético, sino también por su carga simbólica y su mensaje de urgencia.


Además de ser un escultor innovador, Cárdenas es también un gran comunicador de ideas. A través de sus obras, ha logrado conectar con su público, invitándolos a pensar en la sostenibilidad y en la importancia de preservar el medio ambiente. Su obra no es solo una representación visual; es una llamada a la acción, un recordatorio de que la naturaleza está en constante riesgo debido a las actividades humanas.


Para concluir, Ricardo Cárdenas es un escultor que ha sabido integrar su formación técnica con su pasión por el arte, creando piezas que no solo capturan la belleza de la naturaleza, sino que también nos alertan sobre su fragilidad. A través de su trabajo, nos invita a reflexionar sobre el impacto del ser humano en el planeta y sobre cómo nuestras decisiones afectan a los ecosistemas que nos rodean. Su arte es un testimonio de la capacidad del ser humano para transformar y reinterpretar la naturaleza, pero también de nuestra responsabilidad de preservarla.


Termino sugiriendo el siguiente vídeo, donde Ricardo Cárdenas habla sobre su obra y específicamente dice que va a poner su obra al servicio de la deforestación, en el Hay Festival de Cartagena de Indias. El vídeo fue publicado el 17 de septiembre de 2019.


Fuentes:

Palomas que alzan vuelo - Anibal Gil Villa

Escultura: Palomas que alzan vuelo
Artista: Anibal Gil Villa
Ubicación: Parte externa del Centro Comercial Punto Clave Avenida 30 (Av. Pintuco) con Avenida de los Industriales, cerca de la estación Industriales del Metro de Medellín.

Voy a comenzar con una frase que se encuentra en la página del artista (www.anibalgil.com), así: "Yo considero que el artista cuando trabaja necesariamente tiene que mirar hacia adentro porque es ahí donde está la expresión, el motor, los sentimientos".

Palomas que alzan vuelo - Anibal Gil Villa
Palomas que alzan vuelo - Anibal Gil Villa

El artista Anibal Gil Villa nació en 1932 en Don Matías, Antioquia. Estudió pintura en Italia donde se formó en la Academia de San Marcos y en diversos museos europeos. Antes de viajar a Europa estudio pintura con Rafael Sáenz. Es pintor, dibujante, grabador, escultor, realiza vitrales, etc. Es un artista muy versátil. En 1964 fundó el Taller de Grabado en el Instituto de Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia.

Sus temas suelen ser: la figura de la paloma, el homenaje a la mujer y la constante presencia intimista, tal como lo dice el curador de la exposición "Mirando interiormente", realizada en marzo de 2015 en el Museo El Castillo.

Oscar Cerón, presidente de la Asociación de Artistas Gráficos Latinoamericanos dice que Aníbal Gil "es uno de los artistas más importantes de Colombia, estudió en Italia con maestros como Enrique Grau, Augusto Rendón y Fernando Botero, solo que Gil es más conocido en Antioquia, por su carrera en este lugar". Esto se dijo cuando La Asociación de Artistas Gráficos Latinoamericanos premió al artista Anibal Gil Villa[2]

Antiguamente esta escultura se ubicaba en la misma esquina, pero sobre la carrera 30, cuando no existía todavía el centro comercial Punto Clave.

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Palomas que alzan vuelo - Anibal Gil Villa
Antigua ubicación

Fotografía: Leonardo Bernal Tobón
Palomas que alzan vuelo - Anibal Gil Villa
Antigua ubicación

Fuentes:


[2] Aníbal Gil, premiado por la Asociación de Artistas Gráficos. Jhon Guzmán pinilla. La República. 23 de febrero de 2015. Consultado el 30 de noviembre de 2018 en https://www.larepublica.co/ocio/anibal-gil-premiado-por-la-asociacion-de-artistas-graficos-2223636

Figura Reclinada 92 - Fernando Botero

Obra: Figura Reclinada 92
Artista: Fernando Botero
Fecha: 14 de abril de 2000
Ubicación: Plaza de Santo Domingo - Cartagena
Material: Bronce a la cera perdida sobre pedestal en piedra.
Peso: 650 kilos.

También conocida como "mujer" o "Figura Reclinada 92", fue una donación del maestro Fernando Botero, luego de que una placentera noche en Cartagena, en compañía de su esposa Sofía Vari, despidiendo el milenio, le surgiera la idea de donar esta bella escultura para hacer más acogedora esta bella Plaza de Santo Domingo. En Cartagena, muchos cartageneros e incluso los visitantes la conocen como la "Estatua de la Gorda Gertrudis". De hecho, encontré en el artículo de Manuel Pedraza titulado "La Gorda Gertrudis fotoleyenda" que el maestro Botero indicó que "...él mismo bautizó como Gertrudis..." esta gran escultura ubicada en la Plaza de Santo Domingo[4].

Fotografía: Sandra Patricia Suárez T.
Figura Reclinada 92 ó "Gertrudis" - Fernando Botero
Fotografía: Sandra Patricia Suárez T.

Fernando Botero envío una carta de su puño y letra donde le decía a su amiga, la Alcaldesa Gina Benedetti, que "hoy amanecí generoso y por eso decidí regalarle la escultura a Cartagena, para colocarla en el sitio que vimos en la Plaza Santo Domingo[1].

Esta es una importante escultura que hace parte de la colección que el maestro Fernando Botero ha expuesto en los Campos Elíseos (París), en Lisboa, en Madrid, en Nueva York y en Washington.

En palabras de un amigo de las redes sociales, Andys Miguel Ortega Salas, en el artículo titulado "Plaza de Santo Domingo" de "El Rincón Colombiano", se refiere a esta escultura así:

"...La querida Gorda Gertrudis (Figura Reclinada 92): Esta es una de las esculturas más apreciadas en Cartagena de Indias por propios y turistas, esta escultura donada por el reconocido escultor colombiano Fernando Botero en el año 2000 a la heroica, se llama Figura reclinada 92, pero en Cartagena la bautizaron Gertrudis, la Gorda Gertrudis, la escultura detalla a una mujer obesa posando sin ropa de manera muy sensual sin una pisca de vergüenza.

Fotografía: Sandra Patricia Suárez T.
Figura Reclinada 92 ó "Gertrudis" - Fernando Botero
Fotografía: Sandra Patricia Suárez T.

Algo muy curioso que podrán observar al ver esta escultura es el hecho de que los pechos están de un color mas claro y esto se debe a una leyenda que surgió alrededor de ella y es que si tocas sus pechos tendrás largas relaciones amorosas, ya sea por la leyenda o por lograr una buena pose para la foto del recuerdo, estos se han vuelto los pechos mas tocados de Cartagena de Indias..."[2].

Además he leído que también existe el mito de que, si agarras sus nalgas, la suerte estará de tu lado. E incluso se habla de que al tocar los senos o sus nalgas, estarás asegurando un pronto regreso a la ciudad de Cartagena. Realmente en mi opinión, esto va desgastando poco a poco la pátina de la obra; Sin embargo, según también lo he escuchado, el maestro Fernando Botero gusta de que la gente se acerque a sus obras y las toque, se apropie de ellas y las sienta cercanas. Entonces solo queda a la administración municipal realizar mantenimientos periódicos para restaurar la pátina de la obra y dejar que los cartageneros y los turistas puedan disfrutar de los senos y las nalgas más tocados de Cartagena. De hecho el artista pamplonés Alberto Camacho Serrano dijo: "La escultura es un arte para tocar y disfrutar tocando"[3]. Finalmente, las palabras del artista hacia esta obra fueron: "...Yo espero que la gente cuide la escultura y la acaricie con cariño... y ojalá no se vaya a montar nadie en ella...".

La placa de la obra dice:

"Figura Reclinada"

Donación del Maestro Fernando Botero a
la ciudad durante la administración de
la Dra. Gina Benedetti de Vjélez, Alcalde
Mayor de Cartagena de Indias D.T. y C.

14 de Abril de 2000

Fotografía: Sandra Patricia Suárez T.
Figura Reclinada 92 ó "Gertrudis" - Fernando Botero
Fotografía: Sandra Patricia Suárez T.

Fuentes:

[1] Una bella gorda para la Plaza de Santo Domningo. Por: Esperanza De Lavalle. El Tiempo. 05 de abril de 2000. Consultado el 24 de noviembre de 2018 en https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1238781

[2] Plaza de Santo Domingo. En "El Rincón Colombiano" La cara bonita de Colombia. Publicado por Andys Miguel Ortega Salas. Consultado el 24 de noviembre de 2018 en http://elrinconcolombiano.blogspot.com/2015/04/plaza-de-santo-domingo.html

[3] Obra destacada: Esculturas de Fernando Botero. Por: Credencial Historia (R.R.V.).  Revista Credencial. Consultado el 24 de noviembre en: http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/obra-destacada-esculturas-de-fernando-botero

[4] La Gorda Gertrudis fotoleyenda. Por Redacción el tiempo, Manuel Pedraza. 15 de abril de 2000. Consultado el 24 de noviembre de 2018 en https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1218568